
Carnaval de Alsasua, la esencia del Carnaval Rural

Description of Carnaval de Alsasua, la esencia del Carnaval Rural
"Rituales y Máscaras: Los Carnavales Ancestrales de la península"
En este programa especial, viajamos al corazón de algunos de los carnavales más enigmáticos y tradicionales de España, donde las máscaras, los colores y la simbología ancestral cobran vida en un espectáculo único.
Jesús Guinea, antiguo miembro de la Comisión de Carnaval de Altsasu nos lleva a su Carnaval. El Carnaval de Alsasua y los Momotxorros (Navarra)
Finalmente, nos trasladamos al País Vasco, donde el Carnaval de Alsasua nos envuelve en un ambiente de misterio y tradición. Los temidos Momotxorros, con pieles, cuernos y manchas de sangre, evocan antiguos rituales paganos, mientras que otros personajes como los Zanpantzar, con sus enormes cencerros, llenan las calles de sonido y fuerza.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A los hones de José Ángel Hevia recibimos a nuestro siguiente invitado, Jesús Guinea, antiguo miembro de la comisión de carnaval de Alsasua. Aratzaldeón.
Sí, Aratzaldeón.
¿Qué tal, cómo estamos? Alsasua, el epicentro casi de los carnavales navarros, vosotros junto con los Yoal Dunak, con los de Iturren y Zubieta, con quienes estuvimos hablando hace unos días, prácticamente sois el símbolo de la pureza más ancestral de los rituales de invierno, en este caso de Nafarroa, porque además a nivel plástico el momorrocho, el personaje central y el ritual que hacéis será uno de los más ricos quizás a nivel europeo, ¿no? Bueno, sí.
Para empezar te diré que estamos precisamente en el centro de Euskal Herria, no solamente que es importante Navarra, sino que estamos instantáneamente de Vitoria, de Donosti, de Iruña, estamos en un punto estratégico. Luego dentro, lo que has dicho, el carnaval rural de Alsasua tiene muchísimo colorido y es, tú lo has comentado, es ancestral, no se sabe de cuándo viene, es un carnaval muy, muy, muy antiguo.
Hay un personaje que llama mucho la atención porque además es el personaje central, pero luego hay otros muchos, ¿no? Porque además hay gente que va agarrando el suelo, hay otros muchos personajes que van acompañando, pero el personaje central, el nombre es Momochorro.
Perdona, tenemos dos personajes, ¿eh? Lo que pasa es que uno está, vamos a decirlo, un poquitín olvidado, es el Momochorro y la Mascarita.
Pues escríbenos el Momochorro el primero, que es el personaje que quizás la gente más allá de Alsasua o de Alsasu conoce y luego hablaremos de la Mascarita.
Bien, bueno, pues mira, el Momochorro es un personaje, es una persona que va embutida en un, que lleva un cesto, en el cual van embutidos dos cuernos de una cornamenta de animal bovino, va colgando de ese cesto desde arriba un narru, o sea, una piel de oveja grande, en el frontal lleva lo que aquí se llama un ipuruko, que es lo que se le ponía antiguamente a las vacas y a los bueyes en la frente, colgándole unas crines de caballo.
Luego lleva una sábana, por decirlo así, en el frente y lleva unos cencerros, antiguamente comentaban que había incluso hasta seis cencerros y un sarde.
Luego se complementa con un pantalón de mahón, unos calcetines de ardila, es de lana de oveja y unas tatas. Esa es la imagen del Momochorro.
El Momochorro, además, también, quizás una de las cosas que más llama la atención es esa apariencia de sangre que ahora no vas a describir, porque efectivamente es sangre y hay un ritual que, de alguna manera, vosotros vivís también muy intensamente, ¿no? Sí, sí, vamos a ver. La sangre parece que simbolizaba la defensa a muerte que el Momochorro hacía precisamente de los asasuarras. El Momochorro se embadurna los brazos, el frente de esa sábana blanca que lleva en el frente, los brazos, esa sábana y la cara con sangre de animales, bueno, en aquel entonces eran animales recién sacrificados.
Hoy en día es más difícil conseguir la sangre porque ya no existen los mataderos en los pueblos, pero bueno, siguen siendo con sangre. Se lleva sangre.
Y luego, el otro personaje que me comentabas, describérnoslo también, por favor.
Pues mira, la Mascarita es un personaje, la persona se tapa con una sobrecama damascada y se hace un nudo arriba en la cabeza, otro con una cuerda o con un lazo a la altura del cuello y otro en la cintura, con lo cual los brazos quedan por dentro y lo que es la cara está tapada por una tela semitransparente para que puedan ver.
Y ese personaje interactúa en este caso con los Momochorros y con todo aquel que se presenta, ¿no? Porque al final también es un elemento un poco transgresor.
Exactamente. Lo que pasa es que es lo que has comentado al principio.
O sea, no solamente el Momochorro, la Mascarita, sino que está la Boda, está la Herencia, el Arau Romano.
Cuéntanos un poco, porque todo tiene su simbología, ¿no? Al final era el Arau Romano, pues eran las tribus aquellas que...