
El Carnaval de Cabeza de Torres: 147 Años de Historia

Description of El Carnaval de Cabeza de Torres: 147 Años de Historia
El video habla sobre el Carnaval de Cabezo de Torres, una de las fiestas más esperadas en Murcia, que celebra su 147ª edición con la esperanza de ser declarada de interés turístico nacional. Marisol Tovar, responsable de protocolo de la comisión organizadora, describe la emoción y el esfuerzo que se invierte durante todo el año para organizar el evento. La festividad incluye desfiles, actividades, y figuras emblemáticas como Don Pimentón y Doña Gallina, además de una cena temática previa que calienta motores para la celebración. Este año también se conmemora el 50 aniversario del grupo Apoya. Tovar subraya la importancia del trabajo comunitario y la tradición, haciendo un llamado a los espectadores para que participen en la fiesta y disfruten de los desfiles y eventos programados.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y tal y como hemos prometido, hoy hablamos del Carnaval de Cabezo de Torres.
Es una de las celebraciones más esperadas por toda la región de Murcia y este 2025 promete superar todas las expectativas con una programación repleta de desfiles, actividades y novedades.
La fiesta alcanza ya su 147 edición con la aspiración de ser declarada de interés turístico nacional.
Para conocer todos los detalles que nos esperan o los que se puedan contar del Carnaval de Cabezo de Torres 2025 tenemos al otro lado del hilo telefónico a Marisol Tobar que es responsable de protocolo de la Comisión Organizadora del Carnaval de Cabezo de Torres.
Muy buenos días, Marisol.
Buenos días.
Bueno, un poquito perjudicados porque es que no paráis.
Esto van a ser dos meses ahí en una con otra o una con otra.
Según tengo entendido.
Los dos meses es más fuerte.
Esto es trabajo de todo el año.
Entonces estamos emocionados, ilusionados y con muchas ganas.
Sí, porque me comentabas fuera de micro que este fin de semana pasado previo al carnaval en la Music, en la discoteca que hay en Los Soportales de la Plaza de Toros, ¿no? Habéis ya hecho una, digamos, primera celebración.
Anteriormente al otro fin de semana hicisteis también la cena.
Cuéntanos un poquito todo ese proceso.
Pues mira, se organiza, como has dicho, la cena del carnaval en la que acuden los carnavaleros.
Esa cena es como una especie de convivencia que se hace para calentar motores.
Acuden, como siempre, la alcaldesa Pedania y algunos concejales de Murcia Capital porque su apoyo también es muy importante en este carnaval.
Entonces ahí empezamos a calentar.
Ya sabemos quiénes son los musos, las otras dos figuras del carnaval, entonces ahí ya todo el mundo toma contacto con ellos y ellos siempre realizan algún acto, un baile...
Alguna sorpresilla.
Sí, siempre hay ahí algún detalle.
Esa cena siempre lleva una temática.
Este año ha sido la cena de los concijeros.
Entonces todos los grupos, todos los asistentes llevaban algo.
Estaban vestidos de concijeros del camino.
Sus rosas, sus faldas, trajes de cordobés.
Unas entradas importantes a la hora de cuando está casi todo el mundo sentado.
Hacen sus entradas magistrales.
Y, como no, don Pimentón, doña Cayena y el muso y la musa, por supuesto.
Que son, como digamos, los protagonistas, ¿no? Efectivamente.
Y este fin de semana, en ese previo al carnaval, habéis estado también...
Pero ya una fiesta más abierta, ¿no? Sí, este fin de semana la fiesta de la music.
Agradecemos también su apoyo.
Ya fiesta para todo el mundo.
Fiesta, fiesta.
Para bailar, para descargar un poco la adrenalina.
Acude nuestras figuras, como ya te he comentado.
Y entonces pasamos un ratico bien de allí.
Bueno, y este fin de semana que viene, digamos que ya comienza lo gordo del Mejunjer.
Marisol, este año el carnaval del Cabezo de Torres cumple 147 ediciones.
Ahí es nada.
Supongo que tú lo has vivido desde que eras niña, ¿no? ¿Cómo ha evolucionado a lo largo de los años y cuáles han sido los principales cambios que tú has visto, que has experimentado en los últimos tiempos? Bueno, yo creo que la ilusión con la que se vive, eso es lo que hace que el carnaval viva.
Es muy importante.
Aquí se vive en el pueblo entero.
Entonces todo el mundo que no tiene un primo, tiene un familiar, entonces es muy importante eso.
Yo creo que la evolución es que el carnaval comenzó como ni siquiera estaba.
El carnaval reza de 1800, los primeros carnavales.
Pero cuando ya aquí empezó un poco más a salir, pues fue compañeros de colegio, niños, que se ponían, casi siempre se vestían de mujer por aquello de cambiar completamente.
Iban en borriques o en los carros.
Entonces aquí hay una calle que se ha vuelto a renombrar ahora calle del carnaval, calle donde terminaban y se juntaban.