
Carta a Vincent-El legado de Van Gogh, su fe y Kirk Douglas

Description of Carta a Vincent-El legado de Van Gogh, su fe y Kirk Douglas
Carta a Vincent-El legado de Van Gogh, su fe y Kirk Douglas. ¿De qué forma le muestra el cariño su hermano?
Aquí puedes escuchar mi comentario (Víctor Alvarado es el autor del libro: La fe, la ética y los valores de los superhéroes: https://www.cope.es/blogs/cine-y-libertad/2024/06/20/la-fe-la-etica-y-los-valores-de-los-superheroes-el-dia-en-que-el-pulpo-hablo-de-mi-libro/)…
¡Lectores y amigos de Cine y Libertad!
Libros del Zorro Rojo nos habla de su cómic...
Theo Van Gogh es un hombre «sin talento» que cifra su existencia en el amor que profesa al arte y a su hermano Vincent, el artista de la familia, a quien envía dinero y cartas llenas de melancolía. Esta correspondencia hasta ahora inédita, rigurosamente inventada por Julio César Pérez, juega de manera especular con las cartas reales de Vincent a Theo, se interrumpe poco antes de la muerte de ambos y no recoge ninguno de los acontecimientos que marcaron la vida del «loco pelirrojo». Habla, más bien, de las esperanzas y los miedos del menos conocido de los hermanos, del París de los impresionistas, del sentido profundo del arte.
En estas páginas hay sombra, hay muerte y tragedia, pero por encima de todo está la búsqueda, a veces infructuosa, de la belleza. Eso que Julio César Pérez persigue con una libertad insolente.
Enlace del libro: https://librosdelzorrorojo.com/catalogo/cartas-de-theo-a-vincent/
Víctor Alvarado
Instagram:https://www.instagram.com/cineylibertad/
Facebook: https://www.facebook.com/victor.alvarado.56829446
Twitter:@cineylibertad
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/21636
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Queridos amigos de la radio, como sabéis he estado filmando en la Feria de Madrid, así que no puedes perderte mi libro La fe, la ética y los valores de los superhéroes.
El libro ideal para dar la batalla cultural con una sonrisa.
Fundación Edelvives patrocina este espacio cultural.
¿Quién no recuerda la pétrea figura de Kirk Douglas, un atleta de la época dorada de Hollywood, con su singular hoyuelo en la barbilla y sus magníficas interpretaciones haciendo de espartaco, de boxeador o de vikingo? No obstante, otra de sus grandes interpretaciones la debemos a Vicente Minelli, que lo eligió para hacer de pintor impresionante e impresionista, como fue el mítico Van Gogh en El loco del pelo rojo, junto a Anthony Quinn y Jill Bennet, dando vida precisamente a ese extraordinario pintor que a mí me encanta y lo hizo en el año 1956. Para la preparación de su personaje hay que decir que se leyó cinco tomos en los que se analizaba la vida y obra del autor. Hizo unas ochocientas pinturas para tratar de imitar al mítico pintor y además de alguna manera le afectó esto a su vida personal.
El caso es que la editorial Libros del Zorro Rojo saca a la palestra un libro de Julio César Pérez, que es una especie de novela gráfica epistolar que plantea la vida del gran pintor a través de los ojos de su hermano en una serie de cartas surgidas de la mente de este ilustrador, mientras se hace un recorrido por Aflorinata del impresionismo, como hablando de Renoir, de Paul Gauguin y que de alguna manera pues nos va recordando o haciendo un recorrido por algunas de las intervenciones de esos grandes pintores. Por ejemplo, nos recuerda el mal gusto que tenía Degas pintando Miniminis. En este ejemplar también su autor nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, si existen más allá, con reflexiones de creyentes y no creyentes sobre la enfermedad de su hermano o sobre la muerte.
De Cézanne, por ejemplo, nos encontramos una bella reflexión que dice lo siguiente. El maestro Cézanne dice que comparemos sus pinturas con un objeto hecho por Dios y si no desentona, pues entonces esto es arte. Un Cézanne que tenía un carácter mosqueón, mosqueón como decimos aquí en Andalucía, y se peleó en alguna que otra ocasión. Una de las peleas más famosas fue con nada más y nada menos que el escritor y periodista Emil Zola, autor del célebre artículo Yo acuso, que tanta repercusión tuvo y que tanto le costó personalmente por defender la verdad. Vamos, igualito que algunos periodistas de ahora.
Una pelea que recuerda a la célebre disputa de Vallínclán y Manuel Bueno, que a pesar de acabar con la pérdida del brazo de uno de ellos, tuvo una reconciliación bastante conocida que incluso fue reflejada en cómics mexicanos de la época. Esta novela gráfica demuestra que en los momentos de lucidez, entre episodio y episodio de enfermedad mental que tenía Van Gogh y tragedia por supuesto, este señor pues tenía la necesidad de encontrarse con el señor y su fe era bastante importante. Y por ejemplo, Theo Van Gogh, su hermano, dice lo siguiente, me dices que tienes necesidad profunda de religión cuando sales a pintar estrellas. He salido esta noche para mirar el firmamento y sentirme un poco más cerca de ti.
Quién sabe si ahora estarás pintando Te quiero el cielo, el cielo estrellado de Arlés. Por cierto, los colores son muy importantes en Van Gogh y el amarillo pues de alguna manera significa la luz y la vida de la gente del campo, algo que a este señor le encantaba. Y el azul se podía relacionar un poco con el cristianismo, ya que para él el azul transmitía esperanza y serenidad.
Finalmente nos sirve para prestar atención también a la crítica de Juan Orellana en Alfa y Omega, recomendando una cinta de animación originalísima en la que se nos recuerda el sentido de la luz y de la trascendencia para este pintor de los Países Bajos, como se dice ahora, aunque para nosotros siempre será holandés. Y si te gustó este comentario puedes suscribirte en nuestro canal de youtube Cine y Libertad