
Casa Natal de Simón Bolívar, donde germinó la semilla de la libertad

Description of Casa Natal de Simón Bolívar, donde germinó la semilla de la libertad
La Casa Natal de Simón Bolívar, en el centro de Caracas, es un lugar de símbolos y de reencuentros con la época colonial y con la vida del Libertador, un sitio de remembranzas y compromisos. Por Dalia Reyes Perera
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Saludos desde Caracas.
Llegar a la casa natal del libertador Simón Bolívar, hoy convertida en museo, es viajar a la historia y sentir en la propia piel las emociones de adentrarse en la vida no sólo del padre de la patria venezolana, sino de uno de los hombres más grandes de esta América Nuestra.
El hogar del padre de la patria aquí nació Simón José Antonio y la Santísima Trinidad Bolívar Paracíos Blanco y Ponte un 24 de julio, unos dicen que fue en la madrugada, probablemente haya sido el 25 de julio pero el documento que tenemos acá mismo en la casa natal del libertador que es en la fe de bautismo, relata que el libertador nació aquí el 24 de julio.
La casa está justamente en la parroquia catedral antes plaza de San Jacinto pues ahí estaba ubicado el convento de San Jacinto destruido en el terremoto de 1812 que sacudió la capital venezolana.
Jesús Francisco León, investigador de los museos bolivarianos y de la casa natal del libertador, recibe al equipo de prensa cubana.
Un relato de una de sus hallas, que es Matea, relata que este lugar en realidad tenía dos pisos en Caracas vivimos en una zona que es sísmica, en la época se hicieron muchas políticas para que las personas, los vecinos de la ciudad redujeran sus casas a una sola planta probablemente esta casa tuvo dos plantas hasta el terremoto de 1812 cuando Caracas quedaría totalmente destruida y esta casa será reconstruida.
El entonces presidente de la república, Antonio Guzmán Blanco, compró la casa.
En el año 1916 inicia un programa de reconstrucción del inmueble que concluye en 1921, año en que abre sus puertas al público.
Todo ello gracias a la labor del prominente artista de la plástica británico Antonio Salas Díaz, Tito Salas, y el ingeniero Vicente Lecuna Salvoz, educador, político, diputado e historiador venezolano.
Así, la casa natal del libertador logró remodelarse como espacio de encuentro para las generaciones actuales y futuras.
El valor municipal que quiere esta casa es principalmente por Tito Salas, británico Antonio Salas, que es un pintor venezolano, uno de los mayores exponentes de la pintura venezolana y esta persona, Tito Salas, tiene muchas de sus obras acá en la casa natal del libertador.
No solamente obras que representan la figura, iconografía y vida del libertador, sino también que representan la historia de Venezuela y también de la época colonial.
Así que podemos encontrar sus bellas artes aquí en esta casa y también pertenencias, antigüedades de la época.
Podemos encontrar mesas de la época, camas de la época, la arquitectura como tales de la época.
Así que al venir acá a la casa natal del libertador encontrar un pequeño rincón de lo que fue la época colonial, que es la época donde creció el libertador Simón Bolívar.
Además de las pinturas de Tito Salas, la casa natal de Simón Bolívar, declarada Monumento Nacional, conserva piezas originales de la familia y algunas prendas de Bolívar.
También están su fe de bautismo y la pila bautismal, donde fue bautizado el niño Simón.
El patio de granado, con la frescura que brinda ese árbol.
También un cedro de más de 200 años, habitaciones espaciosas.
En fin, todo un acercamiento a la época de la colonia.
Tenemos la pila bautismal, donde fue bautizado Simón Bolívar, que perteneció a la Catedral de Caracas.
En 1872 Antonio Guzmán Blanco hizo una procesión con esta pila bautismal y por último pasó acá a la casa natal del libertador.
Otra cosa particular que tenemos acá es el patio de granado.
Dicen muchos relatos de historiadores que en ese espacio del patio de granado había una pequeña fuente donde al libertador le gusta jugar con sus muñequitos de juguete.
Le gusta jugar con su barquito, poner sus barquitos de juguete en la fuente, jugar con sus soldaditos de plomo, tocar tambor.
Así que es un espacio muy icónico y muy importante para lo que fue la infancia del libertador.
Más que todo representa esta casa para el libertador de su infancia, porque como sabemos, una vez que murió su madre a los nueve años, él abandonó esta casa en 1827, que será la última vez que el libertador visitaría este lugar.
El visitante viaja entonces más de un siglo atrás.
Esta estructura, a pesar de que es una estructura nueva, una reconstrucción que hizo Vicente Lecuna junto a Tito Salas, pero cuenta con algunas cosas originales de la época.
Por ejemplo, tenemos un pequeño piso aún del saguán.
El saguán era el espacio de la entrada.
Tenemos algún pequeño piso de la caballeriza también, que también es original.
Tenemos la cocina, que también tiene piezas originales.
Tenemos algunas tuberías de arcilla vidriada acá en la casa como objetos coleccionables que se rescataron a la hora de hacer las excavaciones aquí en la casa natal del libertador, que son de la época.
Allí está su energía, su legado, la semilla del libertador, esa que germinó por doquier.
Dicen que era una persona muy inquieta de niños y le gustaba mucho jugar.
Le gustaba mucho jugar con sus hermanos, le gustaba mucho salir, le gustaba mucho correr.
Era un ávido jinete de los cinco años, así que salía por toda Caracas.
Pero de este espacio, principalmente, ¿qué es lo que recordamos al niño Simón?