
'CEBE en las Ondas': entrevista a Susana Carmona, autora de Neuromaternal

Description of 'CEBE en las Ondas': entrevista a Susana Carmona, autora de Neuromaternal
Vuelve 'CEBE en las Ondas' y lo hace por todo lo alto con una invitada muy especial. La asociación de científicos celebra por cuarto año consecutivo los premios 'Ciencia con Ñ', que premian obras de divulgación científica escritas en español. En esta 4ª edición una de las ganadoras ha sido Susana Carmona, con su libro 'Neuromaternal'.
En este libro científico, Susana nos cuenta con cercanía desde su experiencia personal y su trayectoria científica algo que muchas mujeres ya podían intuir: cómo la maternidad, con todas sus fases, transforma completamente el cuerpo y mente de la mujer. Nos explica todo lo que ha significado para ella escribir 'Neuromaternal' y el premio de 'Ciencia con Ñ'.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Jorge Barrasa, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Cuánto tiempo sin oírte por aquí? Mucho tiempo, ¿no? Varios meses.
Mucho, mucho. Ya tenías ganas también de oír la sintonía, ¿no? Es para lo que vengo aquí realmente, para escucharla.
Y saludo también a Elena Ramis. Elena, ¿cómo estás? Muy bien. Encantada de estar de vuelta, la verdad.
Nosotros también. Nos habíais dejado con compañeros vuestros que se han estrenado y lo han hecho bastante bien, no podemos decir nada. Muy buena cantera también, pero os echábamos de menos.
Hoy hemos entrado al laboratorio de CEBE en Las Ondas.
Estáis vosotros, pero también una invitada muy especial.
Claro, porque estamos en junio y, como sabéis, todos los años hacemos un concurso en el que premiamos a los mejores libros de divulgación científica escritos en español.
Ya sabéis que el año pasado tuvimos a Marga Sánchez Romero, el año anterior tuvimos a Clara Garima, y hoy tenemos a la ganadora de este año, que es Susana Carmona, que ha ganado esta edición con su libro Neuromaternal.
Muy bien.
Y la tenemos aquí con nosotros.
Un aplauso.
Susana, enhorabuena.
Enhorabuena.
¿Qué tal? Pues muy contenta de estar aquí, la verdad, muy feliz y la verdad que la sintonía es muy, muy chula.
¿Te ha gustado? Luego me contáis.
Sí, lo han hecho ellos y ellas.
Ya me imaginaba.
Bueno, Susana es doctora en neurociencias y es líder del grupo de investigación neuromaternal, también como el título de su libro.
Y, bueno, trabaja en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Sí.
Perdón.
Sí, sí, sí, exactamente.
Susana, ¿cómo surge la idea de escribir este libro? Y también cuéntanos un poquito de qué va, que yo he leído la sinopsis, pero a lo mejor los oyentes no saben muy bien de qué va todavía.
¿De qué va Neuromaternal o qué es Neuromaternal? Es un libro de divulgación, por eso se me ha premiado el premio a divulgación, en el que básicamente lo que queremos o la intención era traducir a un lenguaje sencillo los estudios, las publicaciones científicas que hemos realizado en el grupo en los últimos años.
En mi grupo nos dedicamos a ver cómo cambia el cerebro de la mujer durante la gestación y la verdad es que era una forma también de devolver a las mamás este conocimiento que nos han ayudado a generar, porque al final leer un artículo científico puede ser un poquito tedioso, sobre todo si no te dedicas a la neurociencia.
Mucha estadística, muchas referencias, mucha sección de métodos y lo que intentaba era hacerlo en un lenguaje un poquito más asequible, un poquito más ameno, entretejiendo lo que viene siendo la neurociencia, pero también la parte de la psicología y la experiencia personal para que llegase a las mamás, para traducirlo a su día a día.
Imagino que habrá ayudado a muchas mamás a entenderse mejor también.
Pues eso espero y así me lo transmiten.
Y en referencia a cuando se me ocurrió, porque me has preguntado también, en el primer capítulo del libro explico un poco el momento en el que me decidí.
La historia de escribir el libro o la idea de escribir el libro como que me estaba rondando la cabeza desde hacía tiempo, pero no tenía tiempo para poder hacerlo.
Pero un día, creo que fue la víspera del puente de diciembre del 22, tenía que ir a hacerme una extracción de sangre y me dan bastante miedo las agujas.
Entonces estaba ahí y claro, me ponía nerviosa y cuando me pongo nerviosa me entra o por hacer bromas o por hablar, la verborrea de vamos a llenar el momento a ver si me distraigo.
Y se me ocurrió preguntarle a la enfermera que si trabajaba en el puente.
Esto era una enfermera de un hospital de maternidad.
Y me dijo que sí, que trabajaba y me devolvió la pregunta.
Y me dijo si yo también trabajaba en el puente y de qué trabajaba.
Entonces le dije que trabajaba en el hospital y que me dedicaba a estudiar cómo cambia el cerebro de la mujer durante el embarazo y la maternidad.
Y a la pobre mujer no se le ocurrió nada más que decir, pues he leído que han salido unos estudios que demuestran que las hormonas hacen que las mujeres se vuelvan como locas porque les afecta el cerebro y entonces así están como súper tensas.
Y dije, oh, madre mía, es que está hablando de los estudios que hemos publicado.
Es que hay muy poquita gente que se dedique a esto, muy poquita gente.
Por decirte que empezamos nosotras y ahora se están subiendo más grupos, pero no hay muchos grupos de investigación que se dediquen a esto.
Y ese día dije, jo, en defensa del colectivo y de las enfermeras, que la de al lado la miro como diciendo, te has pasado.
Pero ese día dije, jo, es que...
Comments of 'CEBE en las Ondas': entrevista a Susana Carmona, autora de Neuromaternal