iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Bruselas con Ñ - Radio Alma Bruselas con Ñ
CEBE en las Ondas: Pérdida de biodiversidad y la cocción óptima del huevo

CEBE en las Ondas: Pérdida de biodiversidad y la cocción óptima del huevo

3/24/2025 · 19:22
0
18
0
18
Bruselas con Ñ Episode of Bruselas con Ñ

Description of CEBE en las Ondas: Pérdida de biodiversidad y la cocción óptima del huevo

Jorge Barrasa regresa a nuestro estudio con CEBE en las Ondas para hablarnos de dos artículos recientes en la revista Nature.

El primero explora cómo el comercio internacional conecta a las economías desarrolladas con la deforestación y la pérdida de biodiversidad. El segundo revela los secretos de la cocción perfecta del huevo: ¿cuántos minutos necesitas para lograr la mejor textura y el máximo valor nutricional?

Read the CEBE en las Ondas: Pérdida de biodiversidad y la cocción óptima del huevo podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Arrancamos esta segunda parte y lo hacemos entrando al laboratorio de CEBE en Las Ondas.

Hace un poquito más de un mes que hicimos ese gran evento en el Instituto Cervantes y ahora han vuelto los científicos a nuestro estudio. Hoy nos acompaña Jorge Barrasa. ¿Qué tal, Jorge? ¿Cómo estás? Pues muy buenas y feliz año porque no había estado todavía en 2025 aquí en el estudio. Increíble, en enero se nos echó el tiempo encima y no hubo sección. Después ya hicimos un programa entero de la mujer y la niña en la ciencia y por fin hoy te hemos vuelto. A ver, yo tenía también ciertas ganas de que vinierais aquí y estar en confianza, en tranquilidad con el público.

Genial, pero aquí es más de estar por casa. Sí, podemos hablar más bajito. Vengo sin Helena esta vez. Está muy ocupada la pobre, no pasa nada, se lo vamos a perdonar y así coge fuerzas para cuando se quiera ir a reincorporar, esta es su casa. Bueno, Jorge, me consta que has estado escuchando la primera parte del programa. Muy fuerte lo del árbol europeo del año. Sí, sí, increíble y además que la temática del programa sea más enfocado a bosques, naturaleza, concienciación por el medio ambiente, pues me parece genial.

Así que uno de los temas que vamos a tratar hoy pues va a encajar perfectamente con el programa. Perfecto, madre mía, es que me hacéis el programa. ¿De qué nos vas a hablar, Jorge? Bueno, voy a hablar de dos estudios. Uno es muy importante y muy relevante con esta temática y el otro es muy poco importante, importa muy poco, pero mola. El primer estudio es un artículo que se acaba de publicar en la revista Nature, que ya hemos dicho aquí alguna vez que la revista Nature es como lo top de lo top. Es donde se publica lo más al límite, lo más vanguardista de la ciencia.

Hombre, si entrevistamos incluso a un compañero de CB que lo había conseguido, imagínate. Y este estudio, a mí me ha parecido súper interesante y por eso lo quería traer aquí, y es que un grupo de investigación de la Universidad de Princeton ha hecho una cosa muy curiosa, que es básicamente estudiar la pérdida de biodiversidad asociada a la deforestación, pero no de la manera tradicional, que es que tú miras cada país y miras cuánto se ha deforestado y qué pérdida de biodiversidad ha habido en cierto tiempo. Pues en cada país cómo respetan sus propios bosques, sus propias selvas.

Cada país qué es lo que ha hecho en su territorio.

Claro, exacto. Pero estos han ido un poquito más allá y han analizado, han relacionado esa pérdida de biodiversidad con el comercio, con la importación y exportación de algunos productos, y lo que se ve es que las cosas no son tan sencillas como parecen. No es oro todo lo que reluce.

Exacto. Ahora vamos a ir viendo por qué. Entonces, bueno, lo primero, la deforestación pues ya sabes que es una cosa muy crítica porque es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. Al destruir los bosques, pues destruimos el hábitat de muchas especies que viven ahí. Este estudio en concreto se enfoca sobre todo en vertebrados, especialmente mamíferos, aves y reptiles.

Pero bueno, al deforestar también te estás cargando varias especies de plantas, insectos, de todo. Entre 2001 y 2015 la demanda de productos agrícolas y forestales llevó a la pérdida de hábitat de más de 7.500 especies en todo el mundo. Especies, que no estamos diciendo un animal. No, no, no, especies enteras.

Entonces esto es una cosa pues bastante seria. Y que a su vez esta pérdida tiene un impacto, es que esto es una cadena. Sí, sí, sí, exacto. Muchas veces uno puede pensar, sí, qué me importa que se extinga esta pequeña especie de ave que vive en esta selva. Sí, o este musgo. Es una cosa bastante complicada porque, bueno, este pájaro a lo mejor, o sea, esta ave se puede extinguir y tú puedes pensar que no pasa nada, pero quizás esa ave jugaba un papel crítico en comerse los frutos de cierto árbol y esparcir las semillas por más zonas y que fuera una de las principales vías para ese árbol para reproducirse y extenderse. Entonces a lo mejor si eliminas a ese ave empieza a haber menos de esas plantas. Y quizás esas plantas tenían un rol importante en... En el control de X animal o en la supervivencia de X animal. Sí, sí, o en otra cosa también muy importante, que es en la preservación del suelo.

Comments of CEBE en las Ondas: Pérdida de biodiversidad y la cocción óptima del huevo
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!