
Celebran en Las Tunas LVIII Jornada Cucalambeana de El Cornito

Description of Celebran en Las Tunas LVIII Jornada Cucalambeana de El Cornito
Las Tunas, Cuba. - La Jornada Cucalambeana constituye un verdadero acontecimiento cultural, evidenciando un amplio mosaico de expresiones artísticas y tradiciones, sobre todo en lo relativo al ámbito material y popular como sucede todo el año en la campiña insular tunera desde 1966.
Lo cual tributa el homenaje esta vez del aniversario 196 del natalicio del poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, cita emblemática del folclor al representar la memoria histórica e idiosincrasia nacional.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, gracias. Buenas tardes y bienvenida a la Señal de Acía, el sonido cultural de rebelde a las Tunas, Balcón del Oriente Cubano. Y puesto que nos separan apenas siete días de la 58ª Jornada Eucalambiana del internacionalmente conocido el cornito tunero, me detengo ahora en el Centro Provincial de Casas de Cultura y buscando las entre líneas de lo que respecta a la música. Y hablaron tanto del complejo, del punto cubano, del tres, la U y la guitarra. Le presento a Ernesto Guevara, Metodólogo Provincial de Música de las Tunas. Mucho gusto.
Ernesto, hablan un tanto del complejo, del punto cubano. Bueno, se han hecho muchas investigaciones de cómo se conoce. Algunos piensan en la U. La U no siempre estuvo en el punto cubano. El tres es la base fundamentalmente en los campos y en las diferentes regiones. Bueno, desde Camagüey a Pinar del Río, recuerden que el Oriente no es fuerte en este tipo de formato musical y este tipo de género musical y sus variantes.
En el Oriente generalmente era el son del changui, del dengón, kiribá, en fin. La U se introduce luego para darle más fortaleza, un sonido agudo que puede marcar el contrapunto o el contrapunteo y toda la descarga que hace la U, acompañado siempre con unas notas del tres y bueno, la guitarra que es la armonía como tal. Me dice que vino de las Islas Canarias, de Gran Canaria.
Precisamente se dedica esta edición de la Cucalambiana a los hermanos de las Islas Españolas de Gran Canaria. Sí, cómo no. Para que tengan una idea, esto es mucho más complejo, pero bueno, para sintetizar un poco, eran realmente géneros más pausados, más lentos, más adornados, generalmente en sonidos menores, que bueno ya en Cuba, cuando llega acá, ya se le da esta función en la música campesina que sí, ya es más fuerte, más, o sea, sobre todo en tonalidades mayores y menores también, es más fuerte, más vivaz en el caso de la música, en este caso la décima y los géneros y estilos de la décima en Cuba.
Y cuando se le incorpora entonces la clave y la percusión. Ajá, como se conoce generalmente es un 6 por 8, compás externario y la clave da la célula rítmica fundamental en el caso de la décima. Entonces bueno, los instrumentos de percusión apoyan esto, incluso el guiro también ya se introduce y le da más apoyatura a la base rítmica del formato como tal. Estamos hablando de la música, la más bella forma de lo bello.
Cuéntame un tanto de esta programación, incluyendo la infantil, que ya vienen ustedes encauzando. Los espectáculos infantiles se desarrollan en todas las cocalambianas de base y las cocalambianas municipales. De aquí, una comisión que está integrada por metodólogos y especialistas del Centro Provincial de Casas de Cultura, recogen lo mejor de lo mejor de lo que ha el que hacer artístico, en este caso musical, danzario, teatral, incluso literario.
Entonces se escoge, entonces viene aquí la cocalambiana nacional en este caso. Por ejemplo, en todos los espectáculos infantiles que se desarrollaron en los ocho municipios, en este caso, bueno, ahora viene el municipio de Amancio Rodríguez, presentó un espectáculo infantil bastante logrado, con un nivel decoroso, con calidad dentro de sus unidades artísticas en niños. Este espectáculo se llama Entre Claves y Tonadas, que es el que viene a la cocalambiana, el seleccionado para que participe en la cocalambiana nacional en el área de Cantos de Colibrí. Al que no conoce el cornito, la entrada del cornito, antes le decían los columpios, bueno, ese área Cantos de Colibrí se presenta este espectáculo el domingo 29.
Antes, el 28, está un homenaje a la tonada, donde está el Colorín, donde Casa Iberoamericana de la Décima y el Centro Provincial de Casa de Cultura, y sus especialistas Taimara Portillo, y en el caso del profesor Guillermo, están al frente de esta actividad, y bueno, ahí se le hace un homenaje a la tonada, sacado de los talleres de tonadistas de toda la provincia, seleccionados también en toda la provincia. Entonces estos niños van a desarrollar el día 28 el Colorín, ahí mismo, en este lugar que habíamos hablado, y bueno, ya el domingo, este espectáculo como tal.
Hay otros espectáculos infantiles, donde se va a desarrollar en la ciudad también, un homenaje a la música campesina y al Cucalambera. Esta gala de las 5 de la tarde, del Cine Teatro Tuna, el día 30. Ese infantil también, es un poco más rebuscado y más estilizado, o sea, no es como Colorín y como el espectáculo este, que hablábamos del cornito, los dos espectáculos del cornito, si ya es un poco más estilizado, donde bueno, la danza no deja de ser tradicional, pero tiene, vaya, una concepción más artística.
Profesor, ¿por qué en el cornito, esa música del complejo del Punto Cubano, parece como silbar entre los bambúes? Es así, la tradición es la tradición, te digo que el quehacer de que de generación en generación se transmita, esto es saber, por poner un ejemplo, tenemos nosotros 64 años de trabajo, o sea, 64 años de vida, y casi toda la vida, precisamente, nos lo hemos pasado en esta salvaguarda de las tradiciones, y te digo que si no llegase por los bambúes, y porque el cucalambé, con sus pigmentos musicales y su creatividad, en lo que es la décima cubana, la décima tunera, la décima campesina, el cornito es imprescindible, se oye un laúd, y es como si se repicara, si se amplificara en todo el cornito, el sonido y la vida y obra del cucalambé.
Permítame su nombre. Ernesto Guevara Fartande, metodólogo provincial de música de las Tunas. Ya usted lo escuchó.
Comments of Celebran en Las Tunas LVIII Jornada Cucalambeana de El Cornito