El campo, los paisajes han sido juntamente otra fuente de inspiración de l@s poetas a la hora de plasmar sus poesías. Ell@s caminaban por los caminos. Llegados a un claro del lugar por donde transitaba se ha quedado extasiad@ contemplándolo. Es en ese momento cuando las musas le inspiran, le visitan y comienza a plasmar sus poemas. Ocurre además que a lo largo del año hay tres estaciones muy poéticas: la primavera, el otoño y el invierno. En la que actualmente nos encontramos con un paisaje yerto, calmoso, sosegado, tranquilo y apacible. Con un atrayente y plácido silencio sólo interrumpida por el viento gélido, la lluvia y la nieve. Hay una inmensa paz. Él- la poeta al describirlos y por ende plasmarlos en su mente y en sus cuartillas nos está hablando , trasladando la vida campestre y sus peripecias amorosas. A esto lo podemos llamar "subgénero bucólico". A mi juicio el hermoso y brillante poemario "CEREZAS EN INVIERNO" es una preclara muestra de este precisamente subgénero bucólico. Lo ha creado, pergeñado y plasmado inmensa y maravillosamente bien la sensacional y extrarordinaria poeta jienense ROCÍO BIEDMA. Lo ha editado y publicado la editorial Lastura. Aunque como todos sabemos las cerezas son unos frutos riquísimos y dulces que se pueden degustar durante unos determiandos meses de una concreta época del año: el verano. Para ROCÍO BIEDMA si existe ese delicado manjar: las cerezas en invierno. ¿Cómo? Se preguntarán ustedes. Lean, saboreen y paladeen "CEREZAS EN INVIERNO" y podrán comprobarlo. "CEREZAS EN INVIERNO"es para mi un poemario sobrío, vibrante, sencillo y muy agradable de leer. El mismo está dividido en cuatro(4) partes o capítulos. Estas partes son como el desarrollo vital de la cereza y también de nosotros mismos, de los sentimientos que mostramos en cada una de las vivencias en que "el amor" y "el desamor2 stán presentes. Por otra parte, cada parte o capítulo tiene sus propias peculiaridades, aunque éstas están bajo el hilo conductor de las "cerezas" y el de nosotros mismos. Podemos decir que las cerezas es la metáfora de una realidad cotidiana que nos afecta mucho o poco. Obviamente yo no sé la voy a descubrir, porque deseo que lo compren y lo lean. "CEREZAS EN INVIERNO" está lleno de metáforas- de hecho, el título ya lo es- , de símbolos, de alegorías y otros aspectos que esconden por ejemplo poemas como "ÁRBOL SIN HOJAS". Detrás de cada composición poética hay algo más simbolizadas en cada una de las partes esenciales de las cerezas. Ese "algo más" nos lleva bajo mi entender al intimísmo, a lo personal, a lo profundo y... No, no crean que es complicado de desentranar. Yo creo que ustedes amigos y amigas internautas y oyentes lo pueden palpar mientras van comiéndose poquito a poquito esos agradables y espléndidas cerezas. En cuanto al ritmo y a la cadencia es unas veces pausado, otras veces fluido, tierno, netamente amoroso y sensual. Algunas veces henchido de felicidad, muchas por el contrario quizás haya más que sean de pesadumbre, de tristeza. Realmente yo les aconsejo que se imbuyan totalmente de "CEREZAS EN INVIERNO", porque rotundamente pienso que las hay. Por ello va a tener un lugar proverbial y a la vez preeminente en un estante de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
Comments
Rocío Biedma: Darte las gracias Miguel ängel Cáceres por tu bellísima entrevista y el mimo con que has tratado mis versos. Al igual que en tu anterior entrevista con El vértigo de la libélula, te has adentrado profundamente y tus preguntas tienen alma y son en sí misma, poesía. De corazón, gracias y enhorabuena por tu labor tan exquisita. Mi agradecimiento a Maria José García Maria Jose Garcia Molina por declamar mi poesía, a Gladys Cepeda, a María de los Ángeles Ovejero con por su labor técnica y Miguel Ángel Cáceres, por la pasión que pone en sus "Letras Encadenadas", y en particular, con mis poemas. GRACIAS