El Cervatillo 2x09 La feria de los discretos
Description of El Cervatillo 2x09 La feria de los discretos
En el episodio de hoy tratamos un tema tan interesante como el de la ciudad de Córdoba reflejada en la literatura. Concretamente abordaremos “La Feria de los discretos“, una novela del escritor español Pío Baroja, publicada en 1905 como parte de la trilogía "La juventud perdida", junto a El árbol de la ciencia y Camino de perfección.
La obra, que está ambientada en vísperas de La Revolución Gloriosa de 1868, presenta un retrato personal de la vida en una ciudad de provincias, explorando sus costumbres, paisajes y la idiosincrasia de sus gentes: aristócratas decadentes, jóvenes revolucionarios, astutos comerciantes, bandoleros... todo lo cual hace que sea encuadrable dentro del género costumbrista, pero también en el de la picaresca e incluso en el del folletín debido a la historia amorosa que contiene en sus páginas.
Asiste en esta ocasión como invitada la profesora Inmaculada Herencia, toda una experta en crítica literaria.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos al cervatillo el podcast educativo del instituto internacional de educación secundaria medina azahara de córdoba un programa presentado y dirigido por rafael mendoza profesor del centro saludos amigo y amiga hoy toca tratar uno de esos temas que me son particularmente grato que no era otro que el de la ciudad de córdoba reflejada en la literatura concretamente hoy hablaremos sobre la feria de los discretos una novela del escritor español pío baroja publicada en mil novecientos cinco como parte de la trilogía la juventud perdida junto a la puerta de la ciencia y camino de perfección la obra que está ambientada en vísperas de la revolución gloriosa de mil ochocientos sesenta y ocho presenta un retrato personal de la vida en una ciudad de provincia explorando la costumbre de los paisajes la idiosincrasia de su gente aristócrata decadente jóvenes revolucionario astuto comerciante bandolero todo lo cual hace que sea encuadrable dentro del género costumbrista pero también en el de la picaresca incluso en el folletín debido a la historia amorosa que contienen su página para tratar este asunto tengo el placer de contar un día más con mi bibliofilia amiga la profesora inmaculada herencia que es una verdadera experta en crítica literaria y que pasó por esto micrófono la temporada pasada para analizar la divina comedia dante alighieri saludos de nuevo y may bienvenida al programa ahora de nueva raza ima porque escribe baroja una novela ambientada en nuestra ciudad que le lleva a hacerlo bueno en primer lugar se conoce que vino á córdoba poco huyendo del frío de madrid acababa de morir un un amigo suyo y viene junto junto al pintor darío de regoyos y quedan en córdoba un tiempo y allí conoce en córdoba conoce a mateo inurria que por aquella fecha mil novecientos cuatro era director de la escuela de arte industrial actualmente con la escuela de arte dionisio ortiz que también en el paraje cero marquesa de benamejí que se encuentra en la antigua calle del sol y actuar agustín moreno mientras taba en córdoba baroja pues solía acudir toda la mañana al salón del hotel suizo paralelo periódico y bueno aparte de la impresión que recogió en la novela pues también pudo reflejar o pudo observar la vida la vida cotidiana de la ciudad y entretanto anécdotas que le ocurrieron por ella fue que al parecer se cuenta que una bromita le pegaron fuego al al periódico que baroja estaba leyendo con lo cual eran un elemento que podía después traducir en una novela tiene que ser baroja de toda manera un observador fino de la realidad supongo que se va quedando con todo lo que veía incluso acaba de mencionar el palacio de los marqueses de benamejí que también incluye la obra verdad sí de hecho uno de los escenarios más importante y se notaba que conocía bien el lugar por la descripción que hace del techo del patio de los jardines y de tantos otros rincones de hecho también hay cuadro hoy en día del periodo de regoyos que están tomado desde desde este lugar que no sé si lo has dicho previamente pero en la actualidad se trata de la escuela de arte la escuela de arte dionisio ortiz efectivamente es aquel lugar que podemos localizar perfectamente callejero cordobés qué significado tiene este título porque resulta un poquito enigmático la feria de los discretos bien el título se se revela casi al final de la novela cuando está hablando el protagonista quintín con uno de su amigo y ahora también un poco del carácter del andaluz porque como que aparentemente el andaluz fue muy abierto acoge muy bien pero sin embargo como una fachada que tiene y no desvela su verdadera intención con lo cual esa es la feria de los discretos como un desfile de personajes que en ningún momento se sabe muy bien cuál cual es su edad actitud una palabra discreto que solía usarse también en la literatura del siglo de oro una persona tour una persona que sabía manejarse si una persona inteligente y no siempre con final muy amable cuáles son los protagonistas del relato tenemos en primer lugar al protagonista ya lo han mencionado quintín garcía roelas quieres quintín garcía roelas bien quintín un joven que bueno viene de estudiar en inglaterra concretamente del colegio eton y la novela comienza cuando estaba regresando de inglaterra acuerdo a un viaje en tren está viendo el paisaje de andalucía y cuando llega a córdoba lo primero que se nos cuenta que la ciudad aparentemente no ha cambiado nada pero sin embargo hay muchas cosas que ya no que ya reconoce ha estado ocho afuera y no reconoce ya muchas cosas quince