
El Cervatillo 2x14: El intercambio con Solymár

Description of El Cervatillo 2x14: El intercambio con Solymár
Sin duda alguna, Hungría es hoy día, con tres centros asociados, el país con el que más intercambios erasmus se realizan desde el IES Medina Azahara. El último de ellos en incorporarse ha sido la Escuela Primaria y Elemental de Arte de Nacionalidad Alemana Matias Hunyadi de Solymar, una pequeña pero encantandora localidad al noroeste de Budapest, con mucha pero que mucha historia.
Originalmente lugar de residencia de los halconeros reales (de ahí que el escudo de la villa tenga motivos relacionados con la cetrería y todavía pervivan los restos del castillo en que el monarca se alojaba cuando era temporada de caza), el pueblo fue arrasado por los otomanos en su avance por el centro de Europa en el s. XVI.
No obstante, el asentamiento se refundó tras la reconquista de Budapest y la expulsión de estos últimos por los Habsburgo. Pero en esta ocasión gracias a la colonización alemana a partir del s. XVIII, cuando familias procedentes de la región de Suabia se instalaron en el valle del río Danubio, lo cual le dio a la localidad su impronta germánica.
Es cierto que tras la Segunda Guerra Mundial, la minoría alemana de la zona sufrió una serie de deportaciones, como recuerdan varios monumentos en la iglesia principal y la estación; si bien parte de sus antiguos pobladores permanecieron junto a las nuevas familias húngaras que llegaron.
En definitiva, se trata de una localidad con mucho carácter y un centro educativo húngaro, pero orgulloso asimismo de sus raíces alemanas.
Para charlar sobre Solymar, pero también sobre la cercana Budapest, contamos hoy, por primera vez en los micrófonos del Cervatillo con Antonio Galiano, Adrián Lora, Isabel Martín y Alicia Ragel, alumnos todos ellos de 2º de ESO, que han participado este año en dicho intercambio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Saludos amigos y amigas y bienvenidos al Cervatillo, el podcast educativo del
Instituto Internacional de Educación Secundaria Medina Azara de Córdoba, un
programa presentado y dirigido por Rafael Mendoza, profesor del centro.
Sin duda alguna, Hungría es hoy, con tres centros asociados, el país con el que más
intercambios herámuses se realizan desde el IES Medina Azara. El último de ello en
incorporarse ha sido la Escuela Primaria y Elemental de Arte de
Nacionalidad Alemana Matthias Hunyadi, un centro educativo localizado en Soimar,
que es una pequeña pero encantadora localidad al noroeste de Budapest con
mucha, pero que mucha historia. Originalmente se trataba del lugar de
residencia para los halconeros reales, de ahí que el escudo de la villa tenga
motivos relacionados con la ceterería y todavía previvan los restos del castillo
en el que monarca se alojaba cuando era temporada de caza. Sin embargo, el pueblo
fue arrasado por los otomanos en su avance por Europa hacia el siglo XVI.
No obstante, el asentamiento se refundó tras la conquista de Budapest y la
expulsión de estos últimos por parte de los Habsburgos. Pero en esta ocasión,
gracias a la colonización alemana a partir del siglo XVIII, cuando familias
procedentes de la región de Suabia se instalaron en el valle del río Danubio,
lo cual le dio a la localidad su impronta germánica.
Es cierto que tras la Segunda Guerra Mundial, la minoría alemana de la zona
sufrió una serie de deportaciones, como recuerdan varios monumentos en la
iglesia principal y en la estación. Si bien, parte de sus antiguos pobladores
permanecieron junto a las nuevas familias húngaras que fueron llegando. En
definitiva, se trata de una localidad con mucho, pero que mucho carácter y un
centro educativo húngaro, pero orgulloso asimismo de sus raíces alemanas. Para
charlar sobre Soimar, pero también sobre la cercana Budapest, contamos hoy, por
primera vez, en los micrófonos del Cervatillo, con Antonio Galeano, Adrián
Lora, Isabel Martín y Alicia Rajel, alumnos todos ellos de segundo de ESO, que
junto con Servidor han participado este año en dicho intercambio. Bienvenidos a
todo y a todas. Hola. Bueno, contadme, ¿cuáles fueron los sitios más
interesantes que conocisteis? Antonio, comenzamos contigo. Aunque suene un poco
infantil, yo de los sitios que más me gustaron fue el parque de la Casa de la
Música, porque comparado con los parques que hay en España, era una cosa como si
fuese otro mundo distinto. Era muy grande y tenía columpio de cosas que no había
visto nunca en mi vida y yo creo que los demás también pensamos un poco que
era muy chulo, aunque ya tengamos una edad. Un sitio muy lúdico que estaba
cerca de la Plaza de los Héroes, creo recordar, ¿no? Cuéntame, Isa, ¿y a ti qué te
pareció? A mí me pareció un lugar muy bonito, a ver, comparado con la ciudad de
los niños, aquí está muy bien y aparte está cerca de un lago, por lo que he
encontrado también por Google y está muy bonito. Es una ciudad muy verde también,
¿no? Adrián, ¿qué me dices tú? Pues a mí me gustó sobre todo el Parlamento,
porque era un edificio muy grande, muy bonito, con mucha historia también y me
encantó sobre todo la decoración que tenía por dentro y eso, ¿no? Uno de los edificios
más importantes de la ciudad, que recuerda mucho a las casas del Parlamento de
Londres, un edificio neobótico y que además entregaba nada más y nada menos
que las joyas de la corona del Reino de Hungría, que estaban bajo una vitrina y demás.
Bueno, ¿y qué me cuentas tú, Alicia? A mí me gustó todo, muy en general, me gustó mucho Budapest,
era muy bonita, pero si es verdad que el Parlamento, me encantaba ver todos los detalles de oro que
me dijeron, bueno, se supone que eran de verdad, oro de verdad, y a mí me encantó porque era
como un color súper bonito y después me gustaba mucho el detalle de que te ponían como una
pequeña máquina con los cascos para que pudieras escuchar información a tu propio idioma
y por fuera una preciosidad absoluta, me encantó y tengo un montón de fotos del Parlamento.
Hicimos muchas actividades, pero una de las actividades culturales que quizás fue más
interesante fue el taller de danza, ¿verdad, Antonio? Estuvimos intentando, digo intentando
todos, ¿no? Hacer danza, que era muy curioso porque su pasado eran danza húngara, pero también eran
danza alemana, antigua, que impartía muy amablemente la familia con la que te alojabas, ¿verdad?
Sí.
¿Qué tal fue ese taller? Cuéntanos, ese taller de danza.
A ver, estuvo interesante aprender un nuevo tipo de baile, pero la verdad que a mí no me salió,
pero ni a mí ni a nadie porque eso se necesita un montón de prácticas y lo único que sabían
hacerlo eran los padres, pero aún así conseguimos que medio no saliese cuando estábamos todos juntos,
porque luego cuando nos fuimos individuales, los chicos con el padre y las chicas con la madre,
nuestra parte, hermano, era muy complicada y no me enteré de nada.
Luego también estuvimos en el museo local de la ciudad donde nos estuvieron enseñando,
¿acordáis que fue un taller de Japón? Y también nos enseñaron prendas, fotografías antiguas,
¿qué os llamó la atención de ese sitio?
A mí lo que me...