iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Rafael Mendoza Yusta El Cervatillo
El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

3/18/2025 · 21:52
0
27
0
27
El Cervatillo Episode of El Cervatillo

Description of El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

¿Quién no ha oído hablar alguna vez en Córdoba o en las localidades de su campiña acerca de curiosos apellidos como Rider, Berni, Reifs, Hens, Hermán; o bien los más españolizados Chups (de “Schüpp“) o Chofle (de “Schöfer“)?Seguramente más de uno se haya preguntado la procedencia de estos exóticos apellidos?

Pues su historia se remonta al s. XVIII, cuando en tiempos del reformista monarca Carlos III, se decidió repoblar Sierra Morena y el valle del Guadalquivir con colonos de procedencia flamenca y germana, para poner en cultivo las feraces tierras de la campiña andaluza y aumentar de este modo la riqueza del país. Una iniciativa similar a la que por entonces habían puesto en marcha otros despotas ilustrados europeos como Federico el Grande de Prusia o José II de Austria.

El encargo de atraer a los nuevos pobladores, que según rezaba en el contrato debían ser buenos campesinos católicos, recayó en el aventurero bávaro Gaspar de Thurriegel, quien convenció a seis mil de ellos, bajo promesa de entregar 50 fanegas de buena tierra en propiedad a cada familia, amén de herramientas y ganado, o disfrutar de exenciones fiscales por diez años.

Para 1767 ya se había aprobado el Fuero de las Nuevas Poblaciones, cuyo gobierno recaería en el ilustrado Pablo de Olavide, estando la sede de la superintendencia creada a tal efecto en La Carolina (actual provincia de Jaén), y una subdelegación en La Carlota, en las cercanías de Córdoba.

Fruto de esta iniciativa, en muy pocos años habían prosperado gran número de feligresías y aldeas, aparte de las dos importantes localidades anteriormente mencionadas, tales como: Guarromán, La Luisiana, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, etc. Todos ellos actualmente municipios que fueron fundados durante este periodo.

Para hablar de los éxitos y fracasos de este proyecto ilustrado contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con Inés Iznájar, alumna de 2º de Bachillerato Internacional, que ha concluido estos días su monografía sobre este interesante tema.

Read the El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

¡Saludo, amigo y amiga, y bienvenidos al Cervatillo, el podcast educativo del Instituto Internacional de Educación Secundaria Medinázar de Córdoba, un programa presentado y dirigido por Rafael Mendoza, profesor del centro! ¿Quién no ha oído hablar alguna vez en Córdoba o en las localidades de su campiña acerca de curiosos apellidos como Ríder, Berni, Reifs, Hengs, Hermán, o bien los más espayolizados Chups de Shup o Chofle de Shofer? Yo vi que he tenido alumnos y compañeros que llevaban los mismos.

La cuestión es, ¿cuál es la procedencia de estos exóticos apellidos? Pues su historia se remonta nada más y nada menos que al siglo XVIII, cuando en tiempos del reformista monarca Carlos III se decidió repoblar Sierra Morena y el Valle del Budalquivir, con colonos de procedencia flamenca y germana mayormente, para poner en cultivo las feraces tierras de la campiña andaluza y aumentar de este modo la riqueza del país. Una iniciativa similar a la que por entonces habían puesto en marcha otros despotas ilustrados europeos como Federico el Grande de Prusia o José II de Austria.

El encargo de atraer a los nuevos pobladores, que según rezaban en el contrato debían ser buenos campesinos católicos, recayó en el algo turbio aventurero bávaro Gaspar de Turriegel, quien convenció a seis mil de ellos, bajo promesa de entregar cincuenta zanegas de buena tierra en propiedad a cada familia, amén de herramientas y ganado o disfrutar de extensiones fiscales por diez años. Para 1767 ya se había aprobado el fuero de las nuevas poblaciones, cuyo gobierno recaería en el ilustrado Pablo de Olavide, estando la sede de la superintendencia creada a tal efecto en la Carolina, actual provincia de Jaén, y una subdelegación en la Carlota, en la cercanía de nuestra ciudad, es decir, Córdoba.

Fruto de esta iniciativa, en muy pocos años habían prosperado gran número de feligresías y aldeas, aparte de las dos importantes localidades anteriormente mencionadas, tales como Guarromán, La Luisiana, Fuente Palmera, San Sebastián de los Vallesteros y así un largo etcétera, que en la actualidad son todos ellos municipios que fueron creados durante este periodo. Para hablar sobre los éxitos y fracasos de este proyecto ilustrado, contamos hoy en los micrófonos del Cervatillo con Inés Iznájar, alumna de segundo de Bachillerato Internacional, que ha concluido recientemente una interesante monografía sobre este tema. Bienvenida Inés, buenos días. Buenos días.

Bueno, cuéntanos Inés, ¿por qué has escogido este tema de investigación tan particular? Pues partiendo sobre todo con lo más importante, pues yo soy local de la zona, yo vivo en la Carlota y mi familia también reside allí, entonces es un tema que siempre desde primera mano ha sido muy cercano a mí, además de que en mi pueblo y en las nuevas poblaciones establecidas se lleva con mucho orgullo el tema de haber sido un proyecto como veremos a continuación ilustrado y un proyecto totalmente novedoso en la España de la época.

Entonces, aparte ya no de que sea un tema que pues ha venido afectando mi vida de primera mano, ya porque es un tema muy distinto y que marcó una diferencia en el sistema español de la época, sobre todo en temas como veremos a continuación el urbanismo o motores económicos como la agricultura o integrar cultura extranjera dentro de nuestro país y me ha parecido siempre un tema muy interesante y lo decidí abordar en monografía con una manera más formal y mucho más extensa.

Pero que, corrígame si me equivoco, tú eres descendiente de algunos de estos colonos, ¿verdad? Sí, yo, bueno, si miramos un poco más atrás en el legado de mi familia, ya no nos tenemos que ir muy lejos, de parte de familias de mi madre sobre todo, pues nos encontramos con que mis tatarabuelos o más o menos por ahí, pues ellos residían en esta zona y pues de hecho en la familia de mi madre el apellido que hay predominante que no se ha pasado a mi generación ha sido Tristel, que es un apellido que pues por ejemplo en mi pueblo sobre todo o también zonas como Fuente Parmera, pues hay muchas personas que llevan este apellido como un indicador de su ascendencia.

Tristel, ¿recuerdas la localidad en concreto de que venían? ¿Lo has investigado? Pues yo investigué un poco pero encontré fuentes difusas porque es verdad que en esta época, en Alemania sobre todo, pues los apellidos no estaban localizados en zonas específicas, como por ejemplo podemos encontrar la España de la época, pero sobre todo en la región que estaba más cercana a Países Bajos, sobre todo en esos núcleos, sobre todo protestantes, como veremos a continuación, pues no encontrábamos.

Comments of El Cervatillo 2x17: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!