

Description of El Cervatillo 2x21: El Camino de Santiago
Según la tradición cristiana, Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús, viajó hasta la península ibérica para predicar el Evangelio. Se dice que recorrió lo que hoy es el norte de España, incluida la región de Galicia. Aunque su misión no tuvo mucho éxito, dejó algunas pequeñas comunidades cristianas.
Tras su regreso a Jerusalén, fue martirizado por orden del rey Herodes Agripa I, alrededor del año 44 d.C. De acuerdo con la leyenda, sus discípulos, guiados por su deseo de honrarlo, recogieron su cuerpo, lo colocaron en una barca de piedra y navegaron con él de regreso a Galicia, guiados por las estrellas y la providencia divina.
La embarcación llegó a la costa gallega, a un lugar que hoy se identifica como Padrón, y el cuerpo fue enterrado en el interior del país, en un bosque conocido como Libredón. Con el paso de los siglos, la tumba fue olvidada.
Hasta que, en el siglo IX, un ermitaño de nombre Pelayo vio unas luces misteriosas (como estrellas brillando sobre un monte), y alertó al obispo Teodomiro de Iria Flavia. Tras excavar en el lugar, descubrieron un sepulcro que, según se interpretó milagrosamente, contenía los restos del Apóstol.
El rey asturiano Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino, emprendió un viaje devocional desde Oviedo (capital por entonces del reino), a Galicia para verificar el hallazgo y rendir homenaje al santo. Convencido de tan feliz circunstancia, ordenó levantar inmediatamente una iglesia en el lugar conocido como “Campus Stellae” o “campo de las estrellas”; había nacido Compostela.
Con el paso de los años este centro urbano iría creciendo y el primitivo santuario sería sustituido por una iglesia mayor en época de Alfonso III y por fin por la Catedral actual, gracias sobre todo a los esfuerzos del obispo Gelmírez en el s. XII.
Durante la Edad Media Santiago se convertiría en un centro de peregrinación cristiano a la altura de Roma y Jerusalén, gracias al apoyo de los monjes de Cluny y el impulso del papado, que otorgó el privilegio del Año Santo Jubilar, concediendo indulgencias plenarias a quienes peregrinaran en los años en que el 25 de julio (día del Apóstol) cayera en domingo.
Muchos siglos han pasado desde entonces, pero la peregrinación a Compostela no solo no ha perdido importancia, sino que por el contrario, ya sea por motivos religiosos, culturales o deportivos, todos los años afluyen a la capital gallega cientos de miles de ellos, ya sean procedentes del camino francés, portugués, primitivo, inglés, del norte, mozárabe, etc.
En el episodio de hoy contamos con don Pablo Cañas, profesor del Departamento de Educación Física del Instituto, que organizó el año pasado el primer viaje al Camino de Santiago para el alumnado de 1º de Bachillerato, junto con don José Manuel Iglesias, profesor de Matemáticas del centro y gallego de origen para más señas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Según la tradición cristiana, Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús, viajó hasta la península ibérica para predicar el Evangelio. Se dice que recorrió lo que hoy es el norte de España, incluida la región de Galicia. Aunque su misión no tuvo mucho éxito, dejó algunas pequeñas comunidades cristianas. Tras su regreso a Jerusalén, fue martirizado por orden del rey Herod de Agripa I alrededor del año 44 d.C. De acuerdo con la leyenda, sus discípulos, guiados por su deseo de honrarlo, recogieron su cuerpo, lo colocaron en una barca de piedra y navegaron con él de regreso a Galicia, guiados por las estrellas y la providencia divina. La embarcación llegó a la costa gallega, a un lugar que hoy se identifica como Padrón. El cuerpo fue enterrado en el interior del país, en un bosque conocido como Libredón, y con el paso de los siglos la tumba fue olvidada. Hasta que en el siglo IX, un ermitaño de nombre Pelayo vio unas luces misteriosas, como estrellas brillando sobre un monte, y alertó al obispo Teodomiro de ir a Flavia. Tras excavar el lugar, descubrieron un sepulcro que, según se interpretó milagrosamente, contenía los restos del apóstol. El rey asturiano Alfonso II el Capto, considerado el primer peregrino, emprendió un viaje devocional desde Oviedo, capital por entonces del reino, a Galicia para verificar el hallazgo y rendir homenaje al santo.
Convencido de tal feliz circunstancia, ordenaría levantar inmediatamente una iglesia en el lugar conocido como Campus Stelae, o Campo de las Estrellas. Había nacido Compostela. Con el paso de los años, este centro urbano iría creciendo y el primitivo santuario sería sustituido por una iglesia mayor en época de Alfonso III, y por fin por la catedral actual, gracias sobre todo a los esfuerzos del obispo Jaelmira en el siglo XII. Durante la Edad Media, Santiago se convertiría en un centro de peregrinación cristiano a la altura de Roma y Jerusalén, gracias al apoyo de los monjes de Cluny y el impulso del papado que otorgó el privilegio del año santo jubilar concediendo indulgencias plenarias a quienes peregrinaran en los años en que el 25 de julio, Día del Apóstol, y patrón de España, por cierto, cayera en domingo. Muchos siglos han pasado desde entonces, pero la peregrinación a Compostela no solo no ha perdido importancia, sino que por el contrario, ya sea por motivos religiosos, culturales o deportivos, todos los años afluyen a la capital gallega cientos de miles de ellos, ya sean procedentes del carnívoro francés, portugués, primitivo, inglés, del norte, muzárabe, etcétera.
Saludos, amigos y amigas, mi nombre es Rafael Mendoza y esto es El Cervatillo, el podcast educativo del Instituto Internacional de Educación Secundaria en Bedina Zara de Córdoba, y como estaréis imaginando, hoy vamos a hablar del Camino de Santiago. En esta ocasión me acompañan don Pablo Cañas, profesor del Departamento de Educación Física del Instituto, que organizó el año pasado el primer viaje al Camino de Santiago para el alumnado de primero de la Chierato, junto con don José Manuel Iglesias, profesor de Matemáticas del Centro y gallego de origen paramarçana. Bienvenido a ambos. Buenos días. Hola, ¿qué tal? Bueno, Pablo, ¿cómo surge la idea en el Departamento de Educación Física de realizar el Camino de Santiago? Pues dentro de los contenidos que tenemos en el Departamento, hay un bloque que trabaja lo que serían las actividades en el medio natural, y pues dentro de estas actividades en el medio natural estaría un cuadrado de senderismo, y ya se desarrollan en cursos previos algunas actividades más cortitas de senderismo, y como culminación, al final de lo que serían los cursos que tienen Educación Física obligatoria, como es primero de bachillerato, pues decidimos hacer un recorrido un poquito más largo, donde el reto senderista pues fuera un poquito más ambicioso.
Una actividad que también, por otra parte, fomenta la convivencia, desde luego, entre los alumnos y el profesorado, y también el espíritu de superación, supongo. Pues sí, es un reto deportivo, no cabe duda, porque la dureza de la prueba, pues en sí, con sus 100 kilómetros que tienen que recorrer, pues no es un reto fácil, y requiere un poco de preparación también. Antes mencionabas la existencia de múltiples caminos, por cierto, también en los últimos tiempos hay caminos de autor directamente, pero de entre todos los que hay, ¿cuál es el que hiciste el año pasado, y supongo que repetiréis para este año? Pues elegimos el camino quizá más transitado, que es quizá el más popular, que es el francés, y bueno, nos decidimos por este camino porque, a nivel organizativo, era el que nos daba mejores posibilidades, ya que a nivel de infraestructura, está bastante mejor organizado que otros caminos, a priori. ¿Podrías concretar un poquito más o menos cómo fue la ruta? ¿Por dónde pasaste? Pues sí, mira, la ruta partía de Sarria, que es donde hacemos la primera noche, porque claro, tenemos que desplazarnos en autobús hasta llegar a Sarria.
Comments of El Cervatillo 2x21: El Camino de Santiago