iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Rafael Mendoza Yusta El Cervatillo
El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba"

El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba"

6/17/2025 · 42:15
0
16
0
16
El Cervatillo Episode of El Cervatillo

Description of El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba"

En este episodio comenzamos con "Paseos por Córdoba: ó sean, apuntes para su historia"; la célebre obra del escritor Teodomiro Ramírez de Arellano, verdadera crónica de nuestra ciudad en los siglos pasados.

A lo largo de una serie de episodios recorreremos Córdoba barrio a barrio, relatando sucesos históricos, hitos monumentales, pero también leyendas populares de ayer y hoy.

Read the El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba" podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Saludos, amigos y amigas, y bienvenidos al CERPATILLO, el podcast educativo del Instituto Internacional de Educación Secundaria Medina Azara de Córdoba, un programa presentado por el profesor Rafael Mendoza.

Hace ya casi dos años que nació el CERPATILLO, un podcast educativo cuya misión era, aparte de dar cuenta de las noticias de actualidad, los distintos proyectos de innovación o las buenas prácticas que se desarrollaban en el IES Medina Azara, generar contenido acerca de la riqueza patrimonial, historia y costumbres de nuestra tierra.

Con este fin, iniciamos pues un ambicioso proyecto que no es otro que el de realizar una serie de episodios sobre los célebres paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano, una obra tan monumental como imprescindible para conocer, barrio a barrio, la historia de nuestra ciudad.

Afortunadamente, no estoy solo en tan ambiciosa empresa, ya que me acompaña en ella mi colaboradora y también profesora de Historia, doña Inmaculada Herencia, sin la cual, desde luego, no me hubiese atrevido a dar este paso.

Buenos días, Inmaculada.

Buenos días. Vamos a comenzar la aventura. Aunque no podemos comprender los paseos sin conocer a su autor, ¿verdad? Que, si mal no recuerdo, era de origen cordobés.

Bueno, sí, pero no. Porque aunque don Teodomiro nace en Cádiz el 10 de noviembre de 1828, lo cierto es que lo hace en el seno de una ilustre familia cordobesa de escritores, juristas y políticos, siendo el hijo menor del diputado liberal Antonio Ramírez de Arellano y Baena y José F. Gutiérrez de Salamanca y Pretel.

¿Pero qué hacía esta familia en Cádiz? Pues se habían visto obligados a ausentarse de Córdoba debido a la persecución por parte de los absolutistas que arrestaron y procesaron al padre de nuestro protagonista, condenándolo a la pena de destierro. No obstante, para 1833, con motivo de la muerte de Fernando VII, regresa a la misma cuando Teodomiro tan solo contaba con 5 años de edad. Por lo que podemos decir que es cordobés por los cuatro costados.

Bueno, ¿y cuáles son los primeros pasos del escritor? Durante su juventud cursó estudios de magisterio en Córdoba y Madrid, pero lo cierto es que estaba realmente interesado en el periodismo, por lo que no los concluyó y comenzó sus colaboraciones en la prensa madrileña. Destaca así su participación en la Fundación de la Correspondencia de España, para posteriormente desempeñar los puertos de redactor y director en varios periódicos cordobesas, caso de los diarios La Crónica, que estuvo en funcionamiento entre 1860 y 1875, que fundó y financió junto con su hermano Carlos, y La Provincia, entre 1884 y 1891, que era el órgano del Partido Liberal Fusionista Córdoba, patrocinado por el omnipotente o todopoderoso Marqués de la Vega Hermijo.

¿Y con estos trabajos era Teodomiro capaz de ganarse la vida como periodista? Pues mucho me temo que no. La profesión de periodista siempre ha sido vocacional, pero nunca ha dado muchos beneficios, y tampoco por supuesto en este tiempo. De hecho, para obtener un sueldo fijo que le permitiera subsistir, se incorporó a la Administración Estatal, desempeñando los puertos de oficial en la Secretaría de los Gobiernos Civiles de Córdoba y Sevilla, y también trabajó como secretario en los de Ciudad Real, Jaén, Alicante, Murcia y Sevilla.

Afiliado al Partido Liberal Fusionista de Sagasta, también realizó alguna modesta incursión en el mundo de la política, pero a diferencia de sus hermanos, algunos de los cuales fueron alcaldes, gobernadores, provinciales o senadores, el único cargo representativo para el que resultó elegido fue el de concejal de Córdoba. No obstante, sus ideas políticas se traslucen en los paseos cuando critica los privilegios de clase o las contradicciones entre la fe proclamada y la práctica de la misma, o cuando censura la conducta del clero.

Vale, pero ¿su labor literaria se ciñó tan solo a los paseos? En absoluto. Es cierto que su labor literaria estuvo centrada fundamentalmente en su querida ciudad, alumbrando obras como los paseos que tratamos hoy, que son fundamentales para conocer la dilatada historia de esta ciudad y su situación en el último tercio del siglo XIX, pero además hay que reseñar que su obra, caracterizada por el costumbrismo, también se extendió a los campos del teatro y la poesía con trabajos como El árbol de la esperanza o romances históricos tradicionales de Córdoba.

Por otra parte, ocupó diversos puestos destacables como los de vicepresidente de la Comisión Provincial de Monumentos, cronista oficial de Córdoba y director de la Real Academia de la Ciudad entre los años 1904 y 1909, en sustitución de Francisco de Borja y Pagón. Si bien hay que destacar que venía siendo académico correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1873, con motivos precisamente de la publicación de su primer tomo de los paseos.

Y para ir concluyendo con su semblanza, ¿hay algún dato más reseñable sobre la vida de Don Teodomiro? No más podemos añadir, sí. Estuvo casado con la cordobesa Rafaela Díaz de Morales y Pérez de Barrada, de cuyo matrimonio alcanzaron la edad adulta de dos hijos. Rafael, que siguió los pasos de su padre en el amor por la investigación histórica,

Comments of El Cervatillo 2x23 Introducción a los "Paseos por Córdoba"

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education