iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Rafael Mendoza Yusta El Cervatillo
El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I

El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I

6/26/2025 · 39:15
0
11
0
11
El Cervatillo Episode of El Cervatillo

Description of El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I

En el episodio de hoy comenzamos nuestros paseos por los barrios de Córdoba. A través de los mismos, descubriremos la historia de sus antiguas iglesias, calles, ermitas, hospitales, palacetes, plazas o puertas de la ciudad. Además, daremos a conocer mil y una historias y leyendas de la misma, junto con las biografías de sus personajes más ilustres.

Read the El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Si el último episodio estuvo dedicado a la introducción de los paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez Arellano, una obra fundamental para conocer el pasado de nuestra hermosa ciudad, en el de hoy nos adentraremos a fondo en el barrio de la Magdalena.

Saludos amigos y amigas, mi nombre es Rafael Mendoza y esto es El Cervatillo, el podcast educativo del Instituto Internacional de Educación Secundaria Mediná-Zara de Córdoba.

En nuestro paseo nos acompaña, una vez más, la profesora Inmaculada Herencia.

Buenos días, Inmaculada.

Buenos días, Rafa. ¿Por qué vamos a empezar por el barrio de Santa María Magdalena? Pues verá, vamos a empezar por aquí debido a que, en primer lugar, es por donde lo hace nuestro autor, que tenía su domicilio familiar en la calle Muñiza y, por tanto, le tiene un especial afecto.

Y en segundo lugar, porque como también confiesa, es aquel que le permite empezar más cómodamente su trabajo, pues tiene la recopilación de datos más a mano.

Aparte, como iremos viendo en este episodio, el barrio tiene mucha tela que cortar, pues tanto intramuros como extramuros del mismo.

Tiene escasonas nobiliarias, iglesias, hospitales, conventos, ermitas, cementerios...

Muchos puntos de interés en suma.

Pero antes de tratarlo en detalle, quizás lo más conveniente sería ponernos un poco en contexto, ¿no crees? ¡Vamos allá, pues! El barrio de la Magdalena tuvo su nacimiento en las 14 collaciones que creó Fernando III a partir de 1236, cuando la ciudad cambió de manos musulmanas a manos cristianas.

Antes de eso, el barrio no era más que una zona despoblada a modo de zona de seguridad entre la muralla oriental y el resto de la ciudad.

De hecho, aunque se constituyó como parroquia, fue un barrio poco poblado y que se urbanizó tarde, de ahí que algunas de sus calles no tengan ese trazado laberíntico que sí ostentan otra arteria de la ciudad.

El ejemplo más palmario lo encontramos en la calle Barrio Nuevo, una calle que circula en paralelo a la antigua muralla y que, como su nombre indica, fue obra de construcción mucho más reciente que el resto de la collación.

Pero incluso las calles actuales de Alfonso XII o Isabel II, así como otras ramas secundarias del barrio, tienen un trazado de carácter más regular que otros barrios, parecido incluso al de San Basilio o el Alcázar Viejo, lo que no son más que muestras de que aquí no hubo herencia del urbanismo islámico, sino que se construyó sobre un lienzo prácticamente en blanco.

El barrio en sí orbitaría en torno a la iglesia y la plaza de la Magdalena, y las calles que alindan con el barrio de San Pedro.

Por el contrario, toda la zona más oriental y, por tanto, más expuesta a la muralla, seguía siendo destinada a huertos, incluso avanzado el periodo bajo medieval.

¿Y podrías, por favor, delimitar un poco el espacio que ocupa el barrio? Sí. La delimitación del barrio sería la siguiente.

Al norte, linda, con el barrio de San Lorenzo a través de la calle Abéjar.

Al oeste, limita, por una parte, con San Andrés, a través de las calles Realiejo, Diego Méndez y Huevos.

Y, por la otra parte, linda, con San Pedro, a través de la calle Encarnación Agustina.

Las plazas de Regines fue en Santa.

Y, por último, con la calle de San Bartolomé.

El sur es la frontera con Santiago a través de siete revueltas, Frías, y el sur de las calles Ferias y Barrio Nuevo.

Y, por último, al este, solo linda, con las murallas.

Por otra parte, la parroquia contaba con arrabales que se encontraban bajo su jurisdicción, como el de San Antón, y un conjunto de hospitales, ermitas o cementerios, de los que hablaré más adelante.

Desde el punto de vista socioeconómico, los investigadores coinciden en señalar que era un barrio eminentemente pobre, pues tanto la documentación notarial como de otro tipo así lo muestran.

Por poner tan solo un ejemplo, si nos atenemos a las cartas de dote otorgadas en el siglo XV, que regulaban los bienes que la novia y su familia aportaban al matrimonio que se iba a configurar, son más escasas las otorgadas en La Magdalena que en otros barrios de la ciudad.

Y es que esto se debe a que cuando los dos contrayentes eran muy pobres, ni siquiera se otorgaba carta de dote, y, por tanto, podríamos incluso sospechar que no habría dote.

En cuanto a las dotes que sí se consignaban en la documentación, las cuantías son mucho menores que las de otros barrios de la ciudad.

Además, La Magdalena fue un barrio eminentemente residencial, ya que no se constata la presencia de edificios destinados a talleres.

Tan solo se ha documentado la existencia de una carnicería, creada por el Concejo 1454 y después seguida al Cabildo, y de un horno, todo ello junto a la Puerta de Andújar.

Si bien es cierto, como he dicho antes que no había talleres, sí se ha documentado indirectamente la presencia de gremios tales como los de los tejedores de cáñamo, que tenían una cofradía dedicada a San Antonio Abad en la parruquia, también llamados casilleros o cordeleros, y que Ramírez de Arellano se lamenta de su desaparición.

Otra fundación interesante es la del Hospital de San Bartolomé, a cargo en este caso de los tejedores de paño.

Sin embargo, siendo la actividad artesanal más eminente de la ciudad de la Edad Media, no cabe afirmar aquí que los pañeros estuvieran asentados en La Magdalena, sino que fue aquí donde encontraron terreno propicio y de buen precio para edificar su hospital.

Esto no fue obstáculo para que se establecieran familias nobles, como la de Los Muñices, pero aquí también se usó una diferencia social en cuanto a su ubicación.

Si antes hemos dicho que la zona más importante y poblada era la que orbitaba en torno a la iglesia y las calles próximas a San Pedro, Los Muñices tenía su palacio en la calle del mismo nombre, pero aproximándose ya a otros barrios de mayor lustre, como eran el de San Lorenzo y el de San Andrés.

Aunque...

Comments of El Cervatillo 2x24 Paseo por el barrio de La Magdalena I

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education