iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Rafael Mendoza Yusta El Cervatillo
El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II

El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II

6/27/2025 · 42:00
0
11
0
11
El Cervatillo Episode of El Cervatillo

Description of El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II

En este último episodio de la temporada concluimos el paseo por el barrio de La Magdalena, refiriendo algunas de las familias y personajes más ilustres que en el habitaron; así como sus calles y plazas más curiosas.

Además, salimos por Puerta Nueva para dar testimonio de algunos interesantes lugares extramuros de la collación (Convento del Carmen, Hospital de San Juan de Dios, Cementerio de San Rafael, etc.)

Read the El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos a El Cervatillo, el podcast educativo del Instituto Internacional de Educación Secundaria Medina Zara de Córdoba, un programa presentado y dirigido por Rafael Mendoza.

Saludos amigos y amigas, vamos a dedicar el episodio de hoy, en que cerramos temporada, a concluir con nuestro paseo por el barrio de la Magdalena, ya que se nos quedaron el otro día muchas cosas interesantes en el tintero. Me acompaña, como es habitual, la profesora Isma Culaderencia. Junto a la cual daré a conocer algunos de los rincones más importantes de este barrio. El otro día nos centrábamos, sobre todo en los alrededores de la Plaza de la Magdalena, y comentábamos que daba a una de las puertas de la ciudad, la de Andújar. Sin embargo, había otra importante entrada a la ciudad, en el barrio que tratamos, que era la conocida como Puerta Nueva.

Así es, aunque realmente de Nueva tenía poco, porque era bien antigua, si no me equivoco.

Pues tiene toda la razón, Isma, porque, según Ramírez Arellano, la conocida como Puerta Nueva, lo ponemos entre comillas, tenía su origen en el siglo XVI. Se abrió más exactamente en el año 1518, si bien algunas autoras retrasan dicha fecha a 1569 con motivo de la visita de Felipe II a Córdoba, adquiriéndose al efecto una casa que existía en aquel punto, exclusivamente para paso y servicio de los vecinos de aquel barrio. Su primitiva fábrica fue modesta, consistiendo tan solo en un arco bastante bajo, teniendo por cima y exteriormente una capilla en que se daba culto a una imagen de la Virgen.

Sin embargo, ya en el siglo XVIII, reinando Carlos III, se modificó al haber ganado importancia, pues era la entrada a la ciudad por el camino real, ya pues se edificaría, obviamente, bajo los cánones neoclásicos de la época. De esta forma, presentaba un vano adintelado y flanqueado por pilastras que sostenían un friso decorado, a base de elementos circulares, del que partía el frontón triangular que remataba el conjunto. La puerta, que conocemos gracias a fotografías antiguas, desaparecería desgraciadamente en 1895, como otras tantas de la ciudad, y en la actualidad, sin embargo, existe en el lugar donde estuvo una columna con una réplica de su antiguo aspecto. Por cierto, que por esta puerta entraron a la ciudad numerosas comitivas reales.

Hemos comentado la de Felipe II, que haría su entrada en la ciudad en 1570, Carlos IV llegaría a la ciudad en 1796, Fernando VII lo haría en 1823 o su hija Isabel en 1862. Pero también el invasor francés, tras derrotar a los patriotas españoles en la primera batalla del puente de Alcolea de 1808. Entonces, la ciudad se rindió tras abrir la misma a cañonazos, quedando por cierto los agujeros de bala como orgullosas cicatrices que los curiosos pudieron observar durante muchos años. A pesar de ello, no todos los cordobeses estaban dispuestos a rendirse tan fácilmente, lo que en realidad provocó un auténtico desastre. Y es que cuando el general Dupont entró en la ciudad al frente de sus tropas, fue tiroteado sin éxito por Pedro Moreno, juez de paz de la Santa Hermandad, desde su domicilio en la esquina de las actuales calles Alfonso XII y Francisco de Borja Pavón.

Un atentado que le costaría la vida tanto a él como a toda su familia, con la excepción de una niña de pecho, nieta del propio Pedro Moreno, que un soldado sacó enganchada en la bayoneta de su fusil para dársela a una mujer que por caridad la conservó hasta que la devolvió a su familia. Esa pequeña, conocida como la Niña del Milagro, entró con el pasar de los años como religiosa en el convento de Jesús y María, de la Orden de San Francisco de Paula, desde donde pasó al de Santa Isabel de Los Ángeles, en el que en época de Ramírez de Arellano, a finales del siglo XIX, hacía el oficio de portera, siendo conocida por Sor María Jesús Moreno.

En la actualidad, los jardines delante del lugar donde antaño se ubicaba la puerta llevan de hecho su nombre. Luego, entrando por Puerta Nueva, encontramos lo que hoy día es una de las arterias principales del barrio. Me estoy refiriendo a la calle Alfonso XII, donde hay gran número de portadas blasonadas, que son una señal inequívoca de que también había varias familias nobles instaladas en la acollación.

Ciertamente, y es que si bien es cierto que la Magdalena era un barrio donde residía población de posición socioeconómica baja, no es menos cierto que en su centro neurálgico habitaron varias familias nobles, de las que vamos a dar cuenta a continuación. Pero también habremos de mencionar una de ellas que, aunque no vivía aquí, estaba vinculada con varias fundaciones religiosas de la acollación, lo cual acentuaba el papel social en la ciudad.

De todas estas familias, la más importante de ellas era la familia Muñiz de Godoy, cuyo palacio ocupaba la calle denominada Muñice, en honor a la misma, y que posteriormente pasaría a la familia Díaz de Morales. A tenor de Ramírez de Arellano, este linaje guerrero era de origen gallego, y para ello cita una leyenda de Silva y Almeida donde, en una de tantas batallas entre cristianos y musulmanes, el rey de turno, del que no sabemos el nombre, arengó a sus tropas con la fórmula «Veremos quién es hoy el godo».

Tras que uno de ellos, llamado Pedro Ruiz, se destacara en la batalla y capturase a dos rayazos a los musulmanes, el rey le dijo «Bueno han dado el godo hoy», de donde la contracción de Almeida.

Comments of El Cervatillo 2x25 Paseo por el barrio de La Magdalena II

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education