Desde la paciencia. De forma callada y sutil, mientras el mundo cambiaba bajo la sombra de Estados unidos tras la guerra fría, China fue adquiriendo peso en la economía y política internacional hasta llegar a la segunda década del Siglo XX haciéndose preguntar a muchas y muchos si el mundo está presenciando ya un verdadero cambio de poder hegemónico global y un sorpasso de civilizaciones de occidente a oriente. No es de extrañar que en estos días la atención sea para la China del presidente Xi Jinping y el desafío que representa al poder estadounidense que de forma evidente empieza a revolverse ante el hecho incontestable de que, esa China donde el tiempo pasa de un modo diferente, ha puesto en duda sin apenas hacer ruido el gran poderío de la primera potencia mundial.
La semana pasada tuvo lugar el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, donde Xi Jinping ha consolidado un poder sin precedentes desde Mao y un tercer mandato al frente del país. Su objetivo principal es que China se convierta en la única potencia mundial en 2049, centenario de la fundación de la República Popular, superando a Estados Unidos en todos los indicadores económicos globales.
Pero el Congreso Nacional del Partido Comunista también ha supuesto interrogantes: ¿Dónde queda el teórico marxismo-leninismo del partido? ¿Hay ámbitos donde se aplica, como la política interna, mientras en otros, como la economía, se adoptan otros postulados? ¿Cómo actuará China a partir de ahora en la pugna abierta con Occidente? ¿Está Xi Jinping acaparando un excesivo poder como nos cuentan en nuestros medios de comunicación? ¿Dónde queda Taiwán en su visión del futuro? Lo que tenemos claro es que Xi Jinping quizá ha rehabilitado el aforismo maoísta: "el ascenso de Oriente es el declive de Occidente".
Vamos a intentar entender lo que surge de este 20º Congreso Nacional del Partido Comunista el cual marca la hoja de ruta de China para el siguiente quinquenio, aunque en realidad señala sus desafíos para un futuro que va mucho más allá.
Un podcast de El Abrazo del Oso Producciones dirigido por Javier Fernández Aparicio y Eduardo Moreno Navarro.
www.elabrazodeloso.es
Twitter: @Oglobalpod2
Contacto: observadorglobal @ elabrazodeloso . es
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/1640122
Comments
Mis más sinceras felicitaciones por el episodio. Una visión objetiva e imparcial sobre China. ¡Enhorabuena!
Muchísimas gracias por aportar estas visiones "alternativas" de la "realidad" que nos cuentan en los medios masivos
gracias. me ha gustado mucho. yo necesito saber más del pasado de la revolución china.
Con todo el cariño, creo que estáis cometiendo un error al hablar de la economía China. No hay ninguna “desviación” capitalista no deseada. Ya Marx indica que el paso previo al socialismo es una sociedad capitalista plenamente desarrollada, no se puede pasar directamente de un régimen económico feudal a uno socialista. Eso está explícitamente indicado en la obra de Marx. Lenin puntualiza este punto diciendo que sí se puede pasar de una sociedad feudal a una socialista, pero siempre apoyándose en una sociedad amiga ya desarrollada. Lenin estaba pensando en las repúblicas soviéticas del Asía central, que se apoyarían en la repúblicas de la parte europea de l URSS. Lo que hacen los chinos es un camino capitalista distinto al soviético, donde unos se apoyaron exclusivamente en un capitalismo de estado muy burocratizado, los otros se apoyaron en un modelo más liberalizado, pero también controlado. Pero todo es parte de el plan de construcción del socialismo.
Muchas gracias
En estas "magníficas" democracias occidentales en que sus colaboradores mediáticos ejercen de árbol que nos impide ver el bosque de la información veraz, de nosotros depende que tomemos la pastilla azul y seguir en un mundo feliz hasta que caiga el meteorito o tomar la roja, fomentar el espíritu crítico y buscar información en trabajos como el vuestro. "Gran Misión vosotros tener, jóvenes Jedais" Un saludo y gracias.
Excelente programa, no defraudáis.