Ciclo de Conferencias: Madrid: Villa, Corte, Capital | "Madrid de villa a corte. S. XVI"
Description of Ciclo de Conferencias: Madrid: Villa, Corte, Capital | "Madrid de villa a corte. S. XVI"
En una nueva colaboración de Fundación Mutua Madrileña y la Real Academia de Historia han desarrollado un nuevo ciclo de conferencias de esta temática. En esta ocasión el objetivo de este ciclo es analizar la historia y evolución desde el siglo XVI de la que hoy en día es la capital de España: Madrid. En esta primera, Alfredo Alvar Ezquerra, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realiza un análisis de cómo afectó el traslado de la corte a la Villa de Madrid. en 1561.
Más información en: https://www.fundacionmutua.es/
Síguenos en:
Twitter: https://twitter.com/fundacionmutua
Facebook: https://www.facebook.com/fundacionmutuamad
Instagram: https://instagram.com/fundacionmutua
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenido al podcast de la fundación mutua madrileña donde escuchamos a expertos de temas sociales y culturales de salud y de seguridad vial que explican nuestra forma de ser cómo impactó el reinado de felipe segundo en la villa de madrid en el ciclo de conferencias madrid villacorta y capital analizamos cómo impacta el traslado de la corte á la villa en mil quinientos sesenta y uno buenas tardes voy a comenzar agradeciendo su presencia porque es un verdadero placer ver esta sala completamente llena para escuchar las conferencias de un largo ciclo que se va a componer de seis de seis intervenciones tres ahora y tres en el en el otoño con con estas seis conferencias pretendemos dar una visión de de la villa de madrid pues a lo largo de los siglos dieciseis al veintiuno y para mi organizar este este ciclo prometo que la acad temía no me va a designar coordinador del siguiente para que no me tengan que soportar ya tantas veces pero coordinar este si este ciclo ha sido para mí enormemente y especialmente grato puesto que aparte de mí mi condición de académico y de catedrático de historia del derecho soy choroní vista de la villa de madrid uno de los de los catorce y organizar un ciclo sobre la villa pues es para mí un sueño un sueño que hace tiempo digamos que tocaba con ya con con la punta de los dedos pero que por otros motivos tuvimos que ir aplazando para introducir otras temáticas que el tiempo indicaban que eran más oportunas celebraciones así que ha llegado el momento ha llegado el momento de este ciclo que tiene seis seis protagonistas los seis vinculados a la historia de madrid de una manera más directa o de una manera tangencial por dedicarse a la vida política la historia de la vida política el primer ciclo es para el antiguo régimen el primer ciclo comienza hoy con don alfredo alvar del cual hablaré después se va a dedicar al siglo dieciseis y á ese momento importante clave para la historia de la villa es el traslado de la corte a madrid en mil quinientos sesenta y uno la segunda intervención será la mía y lo dedicaré al siglo diecisiete estos últimos últimos austrias y a madrid como capital de esa inmensa monarquía y finalmente la la directora del centro del instituto de estudios madrileños doña maría teresa fernández talaya va a hablar sobre el madrid de carlos tercero que será también el madrid del siglo dieciocho en general o sea que vamos a dedicar un circo a madrid una ciudad verdaderamente única una ciudad que no fue capital de un imperio fue capital de una dilatada monarquía pero una dilatada monarquía que emplear la palabra que que he utilizado dilatada le viene corta veinte millones de kilómetros cuadrados llegó a tener la monarquía de españa en territorio discontinuo porque el caso del imperio ruso uno va desde la frontera polaca hasta vladivostok en un coche pero aquí no aquí los dominios de la monarquía se extendían por europa américa áfrica asia y las islas oceánicas de oceanía y madrid fui el centro político de esa inmensa monarquía yo muchas veces a nuestros alcaldes se lo ha recalcado resaltar esta importancia de madrid resaltar que además fue centro político de una monarquía plural donde las partes que la componían mantenían sus propias instituciones su derecho sus tribunales su moneda en el caso de de los dominios europeos y madrid estaba llena de extranjeros pero también de súbditos del rey católico las calles de madrid eran enormemente cosmopolitas y ese poder político