iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By IA2 Alimentando tu mente.
Ciencia a flor de piel: termas, plantas y secretos naturales.

Ciencia a flor de piel: termas, plantas y secretos naturales.

5/28/2025 · 14:10
0
58
0
58

Description of Ciencia a flor de piel: termas, plantas y secretos naturales.

¿Qué pueden enseñarnos las plantas, los recursos termales o el entorno natural sobre cómo cuidar nuestra piel de forma sostenible? Una mirada científica a los secretos de la naturaleza.

Participa Lucía Gil, investigadora del grupo de investigación “Efecto del Procesado Tecnológico de los Alimentos en las Patologías Digestivas y Alérgicas (ALIPAT)” ALIPAT y que está desarrollando su tesis doctoral dentro del proyecto CARUSO (INTERREG POCTEFA).

"Alimentando tu mente" es el podcast del Instituto Agroalimentario de Aragón realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Read the Ciencia a flor de piel: termas, plantas y secretos naturales. podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos y bienvenidas a Alimenta tu mente, el podcast del Instituto Agroalimentario de Aragón. En cada episodio te invitamos a descubrir cómo la ciencia que se hace aquí, en nuestro entorno, transforma no solo lo que comemos, sino también cómo nos cuidamos y cómo nos relacionamos con el planeta. Porque entender lo que nos alimenta, también alimenta nuestra curiosidad. Este episodio tiene un título casi poético, a flor de piel, termas, plantas y secretos naturales. Y es que nos invita a descubrir cómo ciertos recursos naturales pueden contribuir a nuestra salud, a través del cuidado de la primera barrera protectora de nuestro cuerpo, que es la piel, y además hacerlo de una forma más sostenible. De todo esto vamos a hablar con Lucía Gil, una investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón, que pertenece al grupo de investigación Alipat y que está desarrollando su tesis doctoral dentro del proyecto Caruso. El trabajo de Lucía se centra en estudiar las propiedades bioactivas de ciertos recursos naturales en la piel, con el objetivo final de generar productos sostenibles para su cuidado.

Así que Lucía, cuéntanos, ¿qué recursos naturales son estos?, ¿dónde los podemos encontrar?, y ¿qué importancia pueden tener para la salud y el medioambiente? Pues desde hace siglos, los recursos naturales han jugado un papel fundamental en la salud, siendo la base de muchos tratamientos médicos y cosméticos que aún hoy se emplean. La observación y el uso tradicional de elementos como minerales, arcillas, aguas termales o extractos vegetales, no solo nos han dejado un legado terapéutico, sino que también han servido como base para el desarrollo de productos dermatológicos modernos. Uno de los ejemplos más destacados es el de las aguas termales. Estas aguas termales que son, son aguas subterráneas que emergen a altas temperaturas tras recorrer diferentes tratos geológicos, en lo que se enriquecen con diversos minerales, como puede ser el azufre, el selenio, el calcio o el magnesio. Civilizaciones como la romana integraron estas aguas termales en su vida cotidiana y terapéutica.

Dado que ellos tenían unos complejos sistemas de baños públicos, en los que además de utilizarlos como espacios para la higiene y la sociabilización, también los utilizaban para aliviar dolencias físicas. Lo que hacían era sumergirse en estas aguas y las aprovechaban para tratar afecciones de la piel, como por ejemplo problemas respiratorios, dolores musculares o articulares. En Asia, la tradición de los onsen también refleja este enfoque curativo, en el que sumergirse en aguas volcánicas se considera beneficioso para la salud tanto del cuerpo como de la mente. Hoy sabemos que muchas de estas aguas poseen propiedades calmantes, cicatrizantes y antiinflamatorias, lo que justifica su inclusión en fórmulas dermocosméticas destinadas al tratamiento de pieles sensibles, irritadas o con tendencia a la dermatitis. Por otro lado, otro de los recursos más importantes son las plantas aromáticas y medicinales, como pueden ser la lavanda, el romero o la melisa, que han contribuido durante siglos en la medicina tradicional como en rituales de cuidado personal.

La lavanda, por ejemplo, era utilizada para calmar los nervios y favorecer el sueño, mientras que el romero se empleaba para mejorar la circulación y tratar heridas gracias a su efecto antiséptico. Incluso la melisa, conocida por su suave aroma cítrico, se usaba para preparar infusiones relajantes que ayudaban a aliviar el estrés o los trastornos digestivos. Estos saberes ancestrales, aunque en muchos casos transmitidos de forma oral, han sentado las bases que hoy en día tenemos y que gracias a la ciencia podemos estudiar, validar y aplicar con mayor precisión en el campo de la dermocosmética y de la medicina. El interés por estos ingredientes no sólo científico o cosmético, sino que responde también a una necesidad creciente de desarrollar alternativas naturales menos invasivas y con menos efectos secundarios frente a afecciones cutáneas frecuentes como pueden ser el acné, la dermatitis, el envejecimiento prematuro o la piel atópica. Este enfoque forma parte de una tendencia global hacia la cosmética consciente y la salud sostenible donde el orinje y el infierno

Comments of Ciencia a flor de piel: termas, plantas y secretos naturales.

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Science and nature