Cansados de la mala fama de los tebeos de los años 90, nos lanzamos a recordar qué cómics se editaron por aquella época en Japón, USA, el mercado franco-belga y España. De Japón nos llegan Alita, No se lo digas con flores, las obras de Shirow, Taniguchi o Urasawa, los neo-samurais de Kenshin o Vagabond y también Tekkonkinkreet o Uzumaki. En USA, Mark Waid y Kurt Busiek recuperaban a los superhéroes más clásicos mientras Vertigo arrasaba, nacía Hellboy, Frank Miller se convertía en una estrella, flipábamos con Clowes o el Odio de Peter Bagge o mataban a Superman. En Francia, L' Association nacía y Joann Sfar se convertía una estrella mientras el Peter Pan de Loisel o Titeuf arrasaban. Y en España mientras moría el kiosko y la revista de tebeos, un montón de editores independientes nos mostraban el trabajo de los mejores autores de hoy con obras sobresalientes como Mondo Lirondo, exitazos como Dragon Fall o curiosidades como la línea Laberinto.
Los 90 fueron los años de efervescencia del manga en España, invitamos a Oriol Estrada (Capitán Urías) a sumarse al debate justo en el momento que edita su libro y documental Songokumania, el big bang del manga.
Entrevistamos a uno de los mejores autores surgidos de la época Marcos Prior, creador de Potlach, Necrópolis o Gran Hotel Abismo y finalmente recomendamos tebeos de ahora: Innocent, Paper Girls y Ustedes.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con
advoices.com/podcast/ivoox/67429
Comments
Me ha encantado el programa y vuestras reivindicaciones (muchas tendré que rescatarlas). Yo sumo la mía: 'Thunderbolts', porque Busiek no solo es una enciclopedia ('Avengers Forever') sino que sabe plantear ideas novedosas basadas en la larga historia de Marvel.
Otro programa memorable. Aunque muchas de las cosas que Viru califica de maravillosas -en su libre ejercicio de la libertad de expresión- habría que cogerlas con pinzas, es tal el entusiasmo contagioso con que las describe que dan ganas de releerlas. A seguir así.
Primera vez que os escucho, gran resumen de todo el período noventas, sólo por el manga y el underground americano ya supera a otras décadas para mí. Del peter bagge actual , reset junto con Apocalipsis friki me parecen lo más destacable aunque creo que no ha logrado mantenerse igual de bien que daniel clowes cuyo paciencia leí hace poco y para mi se ha superado haciendo una historia con un guión bien perfilado de principio a fin manteniendo el carácter costumbrista antipático de sus personajes en un entorno ciencia ficción que los pone a prueba.
Los 90 fueron mucho peores en el género pijamero que los 80 o los 70. No hablo de manga, ni europeo, ni underground, etc. Los 90 fueron una época muy decadente para Marvel y DC.
Vaya, Marc. Pues igual tienes razón... lo que pasa es que a mí no me mola demasiado Megg... El Too much coffee man también tenía su punto. Y MILK & CHEESE!
AstroCity y Hellboy. estoy de acuerdo en que es (el primero) y era (el segundo) una maravilla. Los 90, como todo. Como los 80 o los 70 o lo que serán los años 40 del 2000. Habrá cosas chulas y auténticas castañas. Pero es lo suyo.
La tierra de Nod, Too Much Coffee Man y Gregory de Marc Hempel. El Kyle Baker de Por qué odio saturno ... no molaban ni nada los 90...
muy buen programa. el odio de los millenials lo publica Fulgencio Pimentel, Megg, Megg y Búho. Lástima que no hayáis mencionado al Alan Davis de Clandestine i Excalibur. Un saludo
que grande el Mondo Lirondo!!!
subpole