
El colegio de Robledo en IFEMA y el próximo eclipse solar los temas de hoy en ciencia en La Mañana.

Description of El colegio de Robledo en IFEMA y el próximo eclipse solar los temas de hoy en ciencia en La Mañana.
El colegio de Robledo en IFEMA y el próximo eclipse solar los temas de hoy en ciencia en La Mañana.
Ciencia en La Mañana de Herrera en COPE Pinares con Carolina Daneyko,
Los martes, en La Mañana de Herrera de COPE Pinares, nos adentramos en el mundo de la ciencia de la mano de la divulgadora científica Carolina Daneyko
#carolinaDaneyko #ciencia
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La mañana. Cope Pinares. Estar informado.
Vamos a seguir con todos vosotros. Lo vamos a hacer para casi casi concluir.
Nos quedan 14 minutitos para llegar a las 13 horas 30 minutos y vamos a hacerlo hablando de ciencia. Por aquí está ya nuestra querida Carolina Adaneico. Buenos días Carolina, ¿qué tal? Hola Héctor, buenos días. Pues nada, vamos a hablar hoy de actualidad científica. Un poquito de cositas de actualidad que la gente puede disfrutar y participar. Claro que sí, claro que sí. No siempre vamos a hablar de cosas que han pasado hace muchos años o de cosas... Claro, como la tabla periódica de cosas así un poco son más entelequias, más conceptuales.
No, pues venga, vamos a hablar de cosas para participar y disfrutar. Perfecto, perfecto. Pues nada, vamos a traer hoy esa actualidad. Nos vas a hablar de dos temas que son muy interesantes. Empieza por el que quieras. Venga, pues vamos a empezar por la Feria de Madrid de Ciencia que ya adelantamos un poquito la semana pasada. Bueno, es una feria de divulgación científica en la que los protagonistas son los niños. Ahora vamos a hablar de ello. Se celebra esta semana el 27, el 28 y el 29 de marzo, jueves, viernes y sábado. Y la verdad es que yo animo a todo el mundo a que vaya.
Bueno, en uno de los pabellones de IFEMA. Esto se desarrolla en IFEMA. Está organizada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y su principal objetivo, ¿cuál es? Pues promover la ciencia en el entorno educativo.
¿Cómo se lleva a cabo esto, Héctor? Pues muy fácil. Se abre un plazo de inscripción donde los colegios tienen que presentar su proyecto científico. Hay un comité que selecciona pues una serie de colegios y entonces pues dice, bueno, pues todos estos colegios son los que van a ir este año. Y entonces, pues ahí está nuestro colegio de Robledo de Echabela. Para quien no lo sepa, yo vivo en Robledo de Echabela.
Bueno, pues he participado un poquito este año en lo que se iba a llevar, en el proyecto que se iba a llevar y un año más ha sido seleccionado el colegio de Robledo, que se llama Nuestra Señora de Navahonda, para ir allí. ¿Cómo funciona esto? Pues cada colegio tiene su stand, ¿vale? Y en su stand pues proyecta y expone su proyecto científico. Hay experimentos, hay talleres, puede participar haciendo estos experimentos y talleres todo el mundo. ¿Pero cuál es la gracia de todo esto, Héctor? Pues que son los niños los que nos van a contar la ciencia. Y de verdad que esto es digno de ver. Pero da igual que seas niño, que seas adulto.
Hay unos experimentos fantásticos, te lo cuentan fenomenal. El nivel es alto, ya te digo, pero muy divulgativo. No es una tontada, no, no, no, que va. Entonces ellos, tú vas pasando por los distintos stands de los distintos colegios y ellos van haciendo hasta una labor comercial. O sea, van por ahí diciendo, ¿quieres ver mi experimento? Te llevan a su stand y entonces, pues bueno, ellos te lo muestran o bien participas, porque hay muchos experimentos y talleres en los que tú puedes participar. Entonces, pues la verdad es que la diversión está garantizada. Todo es muy divulgativo. Bueno, vamos a hablar del tema del stand del Colegio de Robledo. Este año se llama Descubriendo el Universo.
Entonces cuando la gente se acerque allí, pues va a haber una especie de simulación de telescopio. No podemos tener ahí un telescopio porque el espacio está cubierto, no hay aire libre. Entonces lo que vamos a tener es una simulación de telescopio. ¿Por qué? Porque lo que nos interesa es enseñarle a la gente cuáles son nuestros nuevos ojos para ver los objetos del universo, del cosmos. Es decir, nuestros ojos humanos, pues ven en un rango de tipos de luz, pues muy concreto y muy limitado. Sin embargo, hay muchos tipos de luz que no vemos. El infrarrojo, el ultravioleta, el microondas. Entonces hemos inventado aparatos, tecnología, como el famoso telescopio James Webb que hemos puesto en el espacio y que además de ver en el rango óptico, que es el de nuestros ojos, pues ve también en el infrarrojo.
Y nos está descubriendo unas cosas increíbles. Bueno, pues hemos hecho una simulación de eso para que tú mires por una especie de telescopio simulado que tenemos y tú puedas ver algo del espacio profundo, muy grande y con una enorme cantidad de detalle. Bueno, pues este tipo de cosas. Luego también tenemos otro experimento, bueno, otra cosita ahí para ver, que es un trozo de roca que tiene un mineral que a nuestros ojos, a simple vista, no lo vemos. Pero enfocándolo, iluminándolo con luz ultravioleta, lo vemos. Entonces, bueno, pues hay este tipo de cositas que van a estar en el stand de Robledo de Chabela.
Pues son muchas cosas muy interesantes. A los niños yo creo que les atrae el espacio, a los de Robledo y Fresnerillas y esa zona, a los de Ebreros a lo mejor un poquito más, porque ven las antenas prácticamente en subida y todo.