iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
Colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político

Colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político

2/19/2025 · 30:42
0
44
0
44

Description of Colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político


En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 273 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 18/02 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Javier Amadeo. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctor en Ciencia Política con postdoctorado en Historia por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor del Departamento y Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (EFLCH) de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Agradecemos a la Asociación de  investigadores españoles de Brasil su colaboración para generar esta entrevista. 

Read the Colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.

Investigadores por el Mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas.

Pensé que no llego al aeropuerto para coger el avión para irme a Brasil, me voy a Brasil, me voy a Brasil porque he quedado con nuestro primer invitado de Investigadores por el Mundo, del día de hoy, para hablar de un asunto realmente interesante también, pero cambiando completamente de tema con respecto al programa de enfermedades raras.

Vamos a reunirnos con el doctor Javier Amadeo, el licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, el doctor en Ciencia Política con postdoctorado en Historia por la Universidad de Sao Paulo, es profesor del Departamento de Programa de Progrado en Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Sao Paulo y tanto el doctor Amadeo como yo agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles en Brasil que hace un trabajo estupendo su colaboración para generar esta entrevista.

Doctor Javier Amadeo, buenas tardes, noches.

Buenas tardes, qué tal, cómo está, encantado de poder saludarlo y hacer esta entrevista.

¿Qué hora es ahora mismo en Sao Paulo? No, aquí es principio de la tarde, son cuatro horas menos, son las tres y media.

Bueno, pues es tres y media y ocho y media en España, siete y media en España, perdón.

Bueno, vamos a hablar con usted sobre un asunto que hemos denominado colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político.

Es un tema, de verdad, de esos que entras en profundidad para entender lo que ha ocurrido con determinados momentos históricos.

Doctor, vamos a empezar por el principio.

Los teóricos e historiadores del pensamiento político moderno, ¿qué es lo que desde su punto de vista han construido y qué es lo que ha sido relativamente descuidado hasta hace poco? Bueno, esos teóricos, como en otras áreas del conocimiento, han construido un canon de autores analizando lo que son una serie de cuestiones que uno puede decir que ahora son clásicas.

El surgimiento de los Estados-Nación, la cuestión de la soberanía política, el nacimiento de los derechos naturales, la demanda por formas democráticas de gobierno, entre otras.

Ahora, las nuevas perspectivas que aparecen últimamente, con nuevas investigaciones, nuevos autores, nuevos abordajes, es que la experiencia colonial y su influencia había sido relativamente descuidada hasta hace bastante poco.

En los últimos tiempos parece ser que los teóricos, historiadores políticos y poscoloniales han interpretado las obras de pensadores de los siglos XV al XIX.

¿En qué se han basado y en qué se han centrado sus trabajos? Bueno, son varias las cosas, son varias corrientes teóricas, depende ahí también un poco de las formulaciones nacionales y demás, pero en términos generales, la discusión teórica y filosófica se refirió a las obras de autores republicanos del Renacimiento Italiano sobre cuestiones de libertad y conquista, autores españoles sobre derechos y deberes de las poblaciones indígenas, mencionar tal vez aquí la Escuela de Salamanca, con autores como Francisco de Victorio, Francisco Suárez, que pasan a ser también reivindicados como parte central, digamos, de esta discusión, ya no tanto llevado para un periodo más medieval y sí para un periodo más moderno.

Textos del periodo de la Ilustración sobre colonialismo, imperialismo y escritos del siglo XIX, ya más cercano, sobre el proceso de colonización y construcción del Imperio Británico en la India y en otras partes de Asia y África.

Y claro, entonces esta nueva perspectiva teórica, que es lo que usted está planteándonos, ¿qué es lo que ha buscado investigar y a partir de qué? Esta nueva perspectiva es interesante porque implica una renovación importante de la perspectiva teórica y la perspectiva historiográfica y parte de discusiones históricas, biografías, nuevas fuentes que están siendo encontradas, análisis de carácter textual y analiza cómo los pensadores políticos más importantes de Europa moderna analizaron, y lo que es más importante, tal vez en muchos casos justificaron los desafíos teóricos e intelectuales planteados por el comercio oceánico y por la conquista colonial.

Todo este proceso que culmina con la formación de los estados modernos, la transformación de la religión en asunto privado, el surgimiento y expansión del colonialismo y la consolidación de las redes comerciales y coloniales de la época.

Este proceso de expansión colonial y además consolidación de los imperios modernos, construidos por las grandes potencias europeas, como España, Inglaterra o Francia, me imagino que plantearía una serie de cuestiones fundamentales.

¿Qué se planteó? Este conjunto de autores y conjunto de cuestiones va a plantear algunos temas fundamentales que tienen que ver

Comments of Colonialismo e imperialismo en la historia del pensamiento político
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!