iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
COLUMNA “La aldea global” - Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales.

COLUMNA “La aldea global” - Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales.

2/24/2025 · 19:45
0
8
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of COLUMNA “La aldea global” - Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales.

Tenemos la Palabra

COLUMNA “La aldea global”. ALEMANIA ELIGIÓ COMO CANCILLER AL DERECHISTA FRIEDRICH MERZ. IMPACTO EN NUESTRA REGIÓN. El líder de la Unión Demócrata Cristiana promete mano dura con los inmigrantes y una economía promercado

Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales. Columnista del Blog “¿Y ahora qué?”. Columnista en el programa de Daniel Tognetti, “Siempre es hoy”, en la radio de Las Madres de Plaza de Mayo.

Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web
http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM

@metropolitana_93.5_fm

Read the COLUMNA “La aldea global” - Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales. podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Roberto Varga, es periodista, analista de temas internacionales, es columnista del blog y ahora que ha hecho una suerte de dossier esta última entrega en referida a la estafa protagonizada por el presidente Milley.

Bueno, Roberto es además columnista en el programa de Daniel Toñetti, Siempre Soy, que se emite por la radio de las madres y hoy en esta columna le vamos a consultar a Roberto acerca de la elección que se ha llevado a cabo ayer en Alemania. Ha ganado el conservador derechista, me atrevo a decir, ya nos dirá, lo va a caracterizar él, Friedrich Merz, que es el nuevo canciller, digamos, pero bueno tiene que formar gobierno, y la extrema derecha de Alternativa por Alemania ha hecho una elección récord. Hola Roberto, qué tal, buen día.

Qué tal, buen día, felicidades para todos, creo que no nos saludábamos antes de que termine el año, con lo cual les envío un abrazo y les deseo un buen 2025, el mejor posible.

El mejor posible, tal cual, Roberto, el mejor posible. Vamos a arremarla, a arremarla duro y parejo.

Roberto, qué te parece, digamos, el resultado, que era un poco cantado, de lo que ha ocurrido en Alemania, y quizás haya oyentes que se pregunten, bueno, y a nosotros, en qué nos afecta, ¿no? Bueno, vamos a ir desde lo general a lo particular, porque no existe noticia si no se le da el debido contexto, creo que en las conclusiones tal vez voy a disentir de lo que se está publicando en términos generales en el 90% de la prensa internacional, y creo que en la Argentina también, y después cuento por qué. El contexto es el siguiente, Alemania es un país de 83 millones de habitantes, se la reconoce como la locomotora de Europa, son cuatro puntos del Producto Mundial, y nadie discute su capacidad de innovación tecnológica y su capacidad industrial.

Todo esto se ha visto afectado de forma directa por el desenlace de la guerra que están sosteniendo en este momento Rusia y Ucrania, y que afecta directamente a la República Federal de Alemania, porque Rusia era el proveedor del gas barato de la industria alemana, a través de un gasoducto que se llamaba Nord Stream, y un segundo gasoducto que casi no llegó a estar en funciones, llamado Nord Stream 2, y que literalmente fue sacado de circuito de circulación a través de un atentado terrorista, que todavía estamos esperando una explicación clara de quién y cómo se llevó a cabo la implosión de ese gasoducto que va por abajo del mar del norte.

Todo esto lo resalto y lo resignifico porque insisto que el modelo de crecimiento alemán tan eficiente, tan barato de alguna manera, no se podía explicar sin Rusia como actor central en tanto proveedor de gas, es decir de energía. Eso entró en disputa, se alteró toda la ecuación económica alemana, no sólo la ecuación económica alemana, sino toda la europea por ende, entró a jugar la inflación, no en los términos argentinos que nosotros solemos conocer, sino en los términos europeos, pero le metió mucha inflación a la economía, los salarios empezaron a retrasar y para que tengamos en cuenta, me parece interesante por ejemplo marcar este dato duro. Alemania en el 22, que es cuando comienza la guerra, creció 1,4, el producto venía creciendo 3, en el 23 de cayó a menos 0,3 y en el 24 cayó menos 2, menos 0,2, no 2% sino menos 0,2, pero que son números alarmantes para la economía alemana. En este contexto,

Comments of COLUMNA “La aldea global” - Roberto Barga. Periodista, analista de temas internacionales.
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!