

Description of Columna licenciado Víctor Luna Cuevas 11-02-25
COLUMNA “LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”. EN SUPERMERCADOS, ALMACENES DE BARRIO Y PYMES, EN 2024, BAJARON LAS VENTAS 13,9%.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ojo que hablo de monedas y no de gruesos billetes
Estamos presentando, abriendo la columna, las dos caras de la moneda a cargo del licenciado
Víctor Luna Cuevas, consejero administrador del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
Filial NOA y presidente de la Comisión de Asociados del Banco Crédito Filial Tucumán.
Bueno, arrancamos con una información que por supuesto no constituye en sí misma noticia
de actualidad de estas últimas horas, pero sí piedra de toque para empezar a conversar.
Sepan ustedes, recordamos, en supermercados, almacenes de barrio y pymes, en 2024
bajaron las ventas casi 14%, 13,9% exactamente.
La reducción de gastos de la clase media se notó en los bienes de consumo masivo.
Y una perlita de la cual vamos a hablar con Víctor, mi ley les advirtió a los industriales
los que no se adapten van a quebrar.
Bueno, querido Víctor, estás aquí, muchísimas gracias por compartir este espacio con todos nosotros.
Buenos días, querida amiga, qué gusto volver a escucharnos en este 2025.
Un abrazo inmenso y un saludo a toda nuestra audiencia.
¿Cómo la llevas con el calor, querido Víctor?
La verdad que tratando de evitar las salidas tempranas o difiriendo cualquier tipo de actividad
para cuando llegue la fresca, como decimos nosotros. Está terrible realmente, terrible.
Sí, es un infierno, totalmente. Es un infierno también lo que estamos viviendo a nivel de economía de bolsillo.
Hay, Víctor, un discurso absolutamente disociado entre el discurso oficialista y lo que todos nosotros vivimos
como recién mencionaba, cuando vamos a comprar bienes básicos como alimentos, bebidas, pagar tarifas, ¿no?
Sí, a ver, querida amiga, como bien lo decía en la introducción, lamentablemente Argentina sigue en un proceso de terrible crisis recesiva
en una recesión muy grande, sobre todo para los sectores más vulnerables
que hoy ya no podemos decir que son los sectores más bajos de la economía, sino una clase media que está siendo fuertemente golpeada
y se lo ve en este informe con una caída del consumo de productos masivos, y cuando hablamos de productos masivos
fundamentalmente lo radicamos en todo lo que es lo esencial para la alimentación fundamentalmente.
Porque vos fíjate cómo cerró el año 2024 con una inflación acumulada del 117%
y cuando nos ponemos a analizar también el acumulado en estos sectores, el sector de alimentos y bebidas
tuvo un incremento que estuvo por encima de la inflación pero no superó el 178%
y aquí se explica esta caída del consumo, en las tarifas, en todo lo que tiene que ver con vivienda, agua, electricidad, gas y otros servicios que recibimos
háblese de internet, háblese de prepaga, háblese de colegios privados, tuvieron incrementos superiores al 300% durante el 2024.
Entonces, ¿qué hacemos los argentinos cuando vemos esa situación? ¿Qué hacemos los ciudadanos de a pie?
Con lo que recibimos en el bolsillo, tenemos que pagar la luz, tenemos que pagar el gas, tenemos que pagar el agua,
tenemos que pagar la prepaga para curarnos, y entonces con lo que queda, con lo que raspamos de la olla, vamos a ver qué comemos.
Y muchísimos, perdón, te sumo, muchísimos también pagamos alquiler y expensas.
Pero por supuesto, a ver, entre los aumentos que se han planteado para febrero de este año,
el tema de alquileres, los que estaban todavía con la actualización del aumento de precios,
van a tener un incremento de un 174%. Un ejemplo básico, quien pagaba un alquiler de 100 mil pesos,
va a terminar pagando un alquiler de 274 mil pesos. Entonces, todo esto hace que realmente quede muy poco
para destinar a ir a un supermercado y, con suerte,