iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
COLUMNA: LUPA ECONÓMICA LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES - Horacio Rovelli

COLUMNA: LUPA ECONÓMICA LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES - Horacio Rovelli

2/28/2025 · 19:30
0
6
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of COLUMNA: LUPA ECONÓMICA LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES - Horacio Rovelli

Tenemos la Palabra

COLUMNA: LUPA ECONÓMICA
LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES

Entrevistamos a Horacio Rovelli.

Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web
http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM

@metropolitana_93.5_fm

Read the COLUMNA: LUPA ECONÓMICA LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES - Horacio Rovelli podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico y a de profesor de política económica en sociales y también de instituciones monetarias e integración financiera regional en económica de la misma casa de estudios. Bueno, Horacio siempre tiene la deferencia de enviarme unas líneas, intercambiamos, este, bueno, me acerca información, me acerca información acerca de del tema que vamos a conversar durante su columna. Yo tengo que hacer las veces de, este, traductora traidora, siempre los traductores, este, terminamos traicionando sin querer. Bueno, así que voy a dar un título, Horacio, este, en base a un extenso trabajo que hace escrito en nota.

La subordinación al FMI y la fuga de capitales benefician a los grandes fondos financieros, a la Asociación Empresaria Argentina, AEA, y al Consejo Agrario Argentino, CAA.

Y vamos a ver por qué, por qué lo que tienen en común estos tres sectores es que propician la devaluación de nuestra moneda, pero la cuestión de fondo, la pelea de fondo, es cuándo. Hola, Horacio, ¿qué tal? Buen día.

Buen día, Clara. Antes que nada, usted es una excelente profesional y no traiciona nada, al contrario, es coherente, coherente siempre con la defensa de lo nacional y popular.

Bueno, no, pero cuando son temas tan específicos, querido Horacio, ocurre que, bueno, los que no somos especialistas, nos esforzamos, ¿no es cierto?, por entender, pero siempre cuando uno intenta allanar o simplificar, bueno, hay algo conceptual en el camino que se pierde, pero bueno, acá estamos para escucharte.

Bien, es como decís, acá la Argentina tiene un gravísimo problema que es la concentración económica y eso no es ninguna realidad. O sea, vos, cualquier mercado que vas, desde combustible, electricidad, comunicaciones, el de arroz, el de FEDEO, el de hierba, el de azúcar, está muy concentrado y son pocos los que determinan los precios y las condiciones del mercado, como le gustan decir a ellos. Bueno, acá en la Argentina esto se ha redoblado ha venido a paso redoblado, se ha avanzado muchísimo. Entonces, acá tenés muy concentrado y donde tenés más concentrado es en el sector financiero.

Nosotros hemos aumentado la deuda rápidamente, hemos aumentado la deuda, la deuda es casi el producto bruto, tenemos una deuda pública de casi el producto bruto. La deuda cuando se fue a Cristina Fernández de Kirchner, con todos sus errores, era de 222 mil millones de dólares y ahora es de 467 mil millones de dólares.

O sea, vos aumentaste la deuda en forma sideral, más que duplicaste la deuda y no se hizo nada. Porque si qué se hizo con esa deuda, se fue a decir, bueno, recuperamos el puerto Rosario, que es uno de los puertos más importantes del mundo, no recuperamos el río Paraná, creamos nuestra marina de mercantes, se construyó un millón de viviendas, no se hizo nada, nada.

Y, sin embargo, la gente está como adormecida y no logra comprender este mecanismo de interés compuesto, este famoso carretraje, que no es otra cosa que pagar intereses, intereses sobre intereses, intereses sobre intereses, plena usura.

Y de esta forma nos están esquilmando con la deuda. Los principales tenedores, y lo demostró Martín Guzmán cuando hizo la negociación con los bonistas, con los adquiridores privados, los principales tenedores del título de deuda pública son extranjeros. Es BlackRock, que hemos hablado muchas veces de ese fondo, es un fondo que administra activos por más de 10 billones de dólares, billones con verarga de dólares. Nuestro país produce 500.000 millones de dólares, te das cuenta que más de 20 veces lo que produce el argentino son activos financieros que administra, entre ellos, títulos de deuda argentino.

Y después los otros, Vanguard, Fidelity, Pinco, Franklin Templeton, Greylock, donde se fue a trabajar Sergio Massa. Bueno, tenemos una empresa, y ellos a su vez están comprando acciones, aprovecharon el contado con Liqui para quedarse con acciones de Techín, de Clarín, de la compañía General de Combustibles, o sea, todo lo que sería AEA, todo lo que sería lo que fue el Consejo Comercial Argentino, que presidía José Alfredo Martínez Ríos, ante el golpe militar del 24 de marzo del 76, que ahora se cambió el nombre, manchado con sangre por la dictadura, cambió el nombre y pasaron a llamarse AEA, se fusionaron con un pequeño centro de estudio y pasaron a llamarse Asociación Especial de Argentina.

Todos estos que son los locales, teóricamente, todos tienen ya el germen, el huevo de la serpiente adentro de estos capitales.

O sea, que estos capitales no solamente son los mayores bonistas, los mayores acreedores de deuda de la Argentina, del Gobierno Argentino Nacional, también de varias provincias, pero el Gobierno Argentino Nacional.

Comments of COLUMNA: LUPA ECONÓMICA LA SUBORDINACIÓN AL FMI Y LA FUGA DE CAPITALES - Horacio Rovelli
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!