
El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro

Description of El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro
La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales organizaron el 14 de junio de 2023 el diálogo titulado “El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro”. En el acto intervinieron Carmen Díaz-Mora, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha; Lucian Cernat, economista jefe de Comercio de la Comisión Europea; Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y de la Zona del Euro del Banco de España y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Eurosistema, y Christian Volpe Martincus, economista principal del Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La idea es iniciar un debate aprovechando la presencia quietos estos expertos magníficos y bueno simplemente quiero introducir es la la la idea que que vas a subyacer en toda esta entonces debate debates que la geopolítica invadido la economía y realmente es muy poco lo que podemos decir sobre la evolución de los próximos años de los flujos internacionales de comercio de inversión que no tenga que ver con algunos de los movimientos geopolíticos ya sea relacionado con con estados unidos y con su nueva nuevo proteccionismo los movimientos de política e industria ial la reacción por parte de la unión europea la guerra tecnológica entre estados unidos y china son momentos interesantes pero también como como señalaba muy bien vicente de una grandísima incertidumbre una incertidumbre radical es decir ni siquiera podemos atribuir probabilidades a los a los hechos que van a a suceder en los próximos años por lo pronto nos encontramos con que con que estamos viviendo ya nuevos comportamientos por parte de de de de las empresas después de tendencias que ya se había denunciar iniciado previamente hace unos años no estamos hablando de tendencias modernas es decir la globalización ya había sufrido una una una una cierta replanteamiento a partir del comienzo a mediados de la primera década de este siglo vinculado a la conciencia de que en el fondo del comercio es una expansión del tamaño del mercado supone un incremento de la competencia y al mismo tiempo pues grandes ventajas pero también ganadores y perdedores como cualquier incremento de la competencia y entonces eso ha hecho replantearse y tiene que ver mucho con las políticas sociales con las políticas en los distintos países sin embargo ya se está produciendo una un cierto revisionismo del de la propia globalización y nos encontramos pues ante dos eventos muy importantes de los que vamos a hablar en este debate como son un evento digamos inesperado o si no os he esperado totalmente externo que podríamos decir que es que es la crisis del covid que nos hizo ver que las cadenas de valor estaban tan ajustadas que cuando se produce una ruptura se tardan muchísimo más de lo que pensábamos en volver al ritmo anterior y la segunda es la guerra de ucrania la invasión de ucrania por parte de rusia en la que nos hemos dado cuenta de que el primero que las interdependencias pueden funcionar en nuestro favor o en nuestra contra segundo que nosotros creía hemos por lo menos los que somos europeos que los alemanes hablan del cambio a través del comercio pensábamos que las que las economías se volvían más parecidas a nosotros que se inicia un proceso de democratización la economía liberal se se se contagiaba de esa mayor interdependencia y hemos visto que no que por el contrario en algunos casos el comercio puede ser utilizada como un arma arrojadiza es decir hemos convertido también el comercio en un arma el uso los flujos de petróleo como como una herramienta de presión y entrásemos nos encontramos con que tenemos que ponderar lo que suponían las cadenas de valor que es una reducción internacional del coste hay que ponderar ahora esa eficiencia por el riesgo de ruptura no es una ponderación necesaria ponderación siempre hemos los economistas hemos sabido que que que los beneficios hay que ponderarlos por el riesgo pues en este caso en las cadenas de valor se produce de una forma mucho más acusada ya quiero empezar a preguntar por por lo pronto hasta qué punto cuando se habla no vivimos una época de desglobalización bueno es eso verdad o no eso es hay que matizarlo mucho yo me gustaría preguntarle empezando por por carmen en qué medida estamos teniendo un cambio radical en qué medidas podemos hablar de globalización o simplemente cambios en la globalización gracias enrique la verdad es que es uno de los debates más encendidos que llevamos en las últimas en las últimas décadas y que en parte tiene que ver también con que los economistas y sobre todo a los periodistas económicos les gustan mucho los grandes titulares globalización llevamos años diciendo diciendo no está la globalización muerta bien el debate surge por que a partir de la gran recesión lo que hemos observado es que esa ratio de comercio de bienes sobre pib se ha ido estancando entonces en ese sentido podemos hablar de que hay cierto freno en el proceso de globalización porque es porque porque defiende por ejemplo para la media mundial y por supuesto para las grandes economías no tanto para la unión europea donde no defiende simplemente sea ésta hinchado por un lado tendríamos esa esa idea pero lo que hemos observado al mismo tiempo es que mientras la ratio comercio de bienes sobre está descendiendo la ratio comercio de servicios sobre pib no está descendiendo es así que ha seguido creciendo al menos en la unión europea y por tanto lo que entendemos es que la globalización lo que está haciendo es cambiando está bien menos físicas menos materias
Comments of El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro