
¿Cómo el cambio climático obliga a las personas a migrar de forma involuntaria?

Description of ¿Cómo el cambio climático obliga a las personas a migrar de forma involuntaria?
Charlamos sobre un proyecto de investigación sobre cambio climático, un fenómeno que cambia las reglas del juego en todas las esferas de la vida, ya que un gran número de personas migran de forma involuntaria debido a las presiones climáticas que afectan a su calidad de vida, su fuente de ingresos o ambas cosas.
A este problema global dedican su investigación nuestros protagonistas de hoy: Beatriz Felipe, cofundadora de la cooperativa de Investigación CICRA Justicia Ambiental y experta en derecho ambiental en la Universidad Rovira i Virgili de Barcelona; Nacho Cazcarro, investigador en la La Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID); y Guadalupe Arce, investigadora y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Play Podcast.
Radio Castilla-La Mancha.
Investiga, que no es poco.
Todo sobre nuestros investigadores y todas las ramas del saber.
En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, un programa de divulgación para saber más de investigación.
Dirige y presenta, Román Escudero.
Hola, bienvenidos y bienvenidas a Investiga, que no es poco, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FECID, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Hoy os voy a hablar de un proyecto de investigación, un proyecto sobre cambio climático, un fenómeno que, cito literalmente a los autores, cambia las reglas del juego en todas las esferas de la vida, ya que un gran número de personas migran de forma involuntaria debido a las presiones climáticas que afectan a su calidad de vida, su fuente de ingresos o ambas cosas.
Hay otros conceptos más universales para explicar de una forma mucho más real el problema que aborda este proyecto, porque realmente hablamos de desigualdad, de responsabilidad, de humanidad.
Razones más que suficientes para no mirar a otro lado.
Tuve la oportunidad de charlar con Wada, Nacho y Beatriz en una mesa redonda que cerró el evento de divulgación del proyecto con un título ilustrativo, Cuando todo se derrumba.
Como nos ilustraban a todos los presentes en la sala, las fotografías expuestas de la fotoperiodista Anna Soreñán, que nos golpean visualmente con esas imágenes de la cruda realidad, de personas abandonando su hogar, dejándolo todo, de mujeres luchando por sus familias, haciendo frente a los estragos naturales que los azotan y cuyo origen está a miles de kilómetros de su hogar.
El cambio climático ya nos ha demostrado que todos y cada uno de nosotros podemos sufrir en nuestras propias carnes, en cualquier lugar del mundo, las terribles consecuencias de la naturaleza.
No hace falta imaginarnos cruzando el estrecho en una patera de madrugada con las olas golpeando una frágil embarcación.
Nos ha pasado al intentar sacar el coche de nuestro garaje mientras sonaba una alerta en nuestro moderno teléfono móvil.
Esta composición que venimos escuchando de fondo, Falsocaronte, obra kusmática de Gerardo Jiménez, profesor de Tecnología Musical del Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, nos ayuda a meternos en la piel de esos migrantes climáticos.
Escuchad, a este problema global dedican su investigación nuestros protagonistas de hoy, Beatriz Felipe, cofundadora de la cooperativa de investigación CICRA Justicia Ambiental, y experta en Derecho Ambiental en la Universidad Rovira Evigili de Tarragona.
Nacho Cascarro, investigador en la fundación de la agencia aragonesa para la investigación y el desarrollo.
Y Guadalupe Arce, investigadora y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y el alma mater de un proyecto de investigación, sí, pero que se sustenta en valores más profundos, la justicia, la igualdad, la responsabilidad y la humanidad.
La migración y la migración legal, y las diferentes herramientas que necesitamos, dependiendo de las diferentes fronteras que tenemos.
Con ella empezamos, para que nos cuente el origen de esta iniciativa tan necesaria.
Guadalupe Arce.
El tema surge, porque la historia de la migración en el país