Description of Cómo saltarse la ley seca del Islam
A pesar de la prohibición de beber en público, el consumo de vino era habitual en tabernas y fiestas privadas.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/715166
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando curiosidades de la historia de historia national geografic hoy hablaremos de cómo saltarse la ley seca el islam el vino los juegos de azar las estatuas y las flechas adivinatorias son solo una abominación de satanás según este pasaje del corán el consumo de bebidas alcohólicas aparece en primer lugar entre las diversiones consideradas reprobables en el islam desde las primeras fases de su historia a las autoridades se esforzaron por hacer cumplir este precepto aplicando medidas de vigilancia y castigo al andalus no fue una excepción allí el sagital surta o prefecto de policía tenía entre sus cometidos el de perseguir y castigar a los bebedores en los momentos de mayor rigor se prohibía el consumo de licor de miel de cualquier bebida al eólica procedentes de cereales incluso de conservas en vino los alfaquíes o doctores de la ley por su parte advertían a menudo de que el consumo de alcohol podía provocar la cólera divina conducir al infierno y llevar a la deshonra como afirmaba y ya vip en el siglo nueve otros recordaban los efectos perniciosos del vino mal aliento temblores alteración de la visión y de la voz embriaguez pese al precepto del corán en el mundo islámico no existe una prohibición explícita del alcohol en la práctica todo dependía del rigor con que actuará cada una de las escuelas jurídicas del islam en al-andalus la escuela maliki fue la que se mostró más conservadora toleraba el mosto el vinagre de vino o el zumo de frutas en cambio la anafe permitió el consumo de licor de dátil por otra parte la actitud de las autoridades religiosas entre el consumo de alcohol dependía también de la condición social de los bebedores y del lugar y las circunstancias en que se bebía el consumo en público estaba totalmente vedado por lo que los amigos de baco buscaban a veces lugares poco frecuentados como las riberas de los ríos jardines y cementerios en cambio en privado uno podía hacer lo que se le antojase ya que la tradición islámica considera el hogar un santuario que no te debe ser invadido ni siquiera para comprobar el cumplimiento de las normas religiosas por ello en las fiestas y banquetes en casas particulares solía correr abundantemente el vino sin que nadie temiera una visita de la policía o una denuncia ante la justicia para los gobernantes el consumo de vino era un signo de distinción y exclusividad con res aspecto al resto de la población su conducta moral debía ser impecable en lo público pero en lo privado todo les estaba permitido por ejemplo era sabido el gusto de al-hakam primero por el vino tanto que cuando el populacho de córdoba se rebeló contra los altos impuestos que tenían que pagar le llamaron borracho cosa que fue criticada por los cronistas de la época que consideraron el insulto una violación de su intimidad y dijeron que el problema real eran los excesivos impuestos que el califa había decretado y no su afición por la bebida el hijo de al-hakam sin embargo empezó su reinado destruyendo una alhóndiga donde se vendía vino ganándose así el apoyo de los estamentos reli liosos en al-andalus el consumo de vino estaba aún más arraigado que en otros territorios del islam era una costumbre heredada de la época romana y visigoda que se conservó entre la población de religión cristiana que siguió viviendo bajo dominio musulmán el cultivo de la vid estaba muy extendido especialmente en el valle del guadalquivir en la zona de málaga y en el este peninsular comprar y beber vino también era posible en determinados lugares sabemos que en córdoba existía un mercado del vino y que las alhóndigas lugares donde se almacenaba grano y las tabernas mozárabes eran un punto de reunion habitual los cristianos estaban autorizados a vender vino incluso en los monasterios en el siglo once el poeta ven su hit solía beber junto con monjes y novicios y contaba que el repique de las campanas le provocaba más de un sobresalto y dolor de cabeza las autoridades sabían muy bien donde se vendía vino pero hacían la vista gorda porque el sector reportaba pingües beneficios por los impuestos que debía pagar se conoce el caso de un musulmán que destilaba almacenaba y vendía vino en su casa lo que le valió una acusación de las autoridades quizá más preocupadas por el hecho de que alguien evita pagar impuestos que por el consumo de vino pese a la taxativa prohibición de beber alcohol en público había gente dispuesta a desafiar la norma según ipc dun poeta del siglo doce en las calles de sevilla eran fácil encontrarse con perdón larios impíos bebedores y juerguistas y gente de mal vivir todos ellos solían acudir á las tabernas