

Description of ¿Cómo se reciclan las palcas solares?
Hablamos con Carlos Mallen, Director gerente planta reciclaje paneles fotovoltaicos de FCC. Participa en el VII Encuentro Internacional de Economía Circular y nos explica cómo funciona la planta que dirige en Zaragoza dedicada al reciclaje de placas solares. El 70% de estos dispositivos es vidrio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pues el de ahora con el que cerramos nos vamos a quedar con la boca abierta. Carlos Mayen es el director gerente de la planta de reciclaje de paneles fotovoltaicos de FCC.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Qué tal está yendo la mañana? Bien, muy intensa y aprendiendo un montón. Hay otros temas como las baterías, han nombrado las palas de aerogeneradores que para mí son más desconocidos.
Sí, pero que son temas que en la sociedad no tenemos ni idea, pero ya todo el mundo dice que las palas no se pueden reciclar.
¿Qué haces con esos bancontros? Y con las placas solares.
Claro, porque la placa solar es una herramienta que está introduciéndose y que la gente no sé si lo está aceptando bien, yo entiendo que sí.
Genera energía, hacen que baje la factura de la energía, no de la luz de la energía, pero tiene una vida que son sus 20 años más o menos.
Entiendo que cada vez irán alargándose un poquito más, si no son chinas.
Todas son chinas.
Y luego eso hay que reciclar de alguna forma o reutilizar de alguna forma. ¿Qué ocurre con esas placas? Las placas en sí, con la legislación que tienen ahora, es como un RAE, es como una nevera o una lavadora, tiene el mismo tratamiento a nivel de gestión del residuo.
Las placas realmente, su duración, se estimaron 20 años, pero se va alargando porque vemos que a los 20 años siguen funcionando.
Pueden seguir funcionando. Igual no generan tanto, pero generan.
Perden eficiencia, pero tienen utilidad.
Nuestro origen es una planta reciclada de vidrio.
Nos metimos en este jaleo porque el 70% en peso de una placa es un vidrio.
Es un vidrio transparente que deja penetrar los rayos de la luz del sol para crear la energía.
Y ahí es donde estuvimos como darle vueltas para ese vidrio, que es el 70% en el peso de la placa, el cómo extraerlo y recuperarlo junto con las otras cosas que salen de la placa.
Porque hay una legislación que obliga al 85% en peso.
Hay una directiva europea donde dice que esa placa, el que la coja, el que la lleva al tratamiento, tiene que certificar que genera en materiales reciclables mínimo un 85% de su peso.
Claro, si el vidrio es el 70% o lo sacas el vidrio, no llegas nunca.
Además del vidrio, ¿qué tiene? Tienes un marco de aluminio que lo rodea, tienes cables que son donde transfluye la energía, tienes silicio, que es la base donde están los circuitos impresos, y por último una capa plástica trasera que es lo que suelda todo la placa normalmente.
¿Cuántas placas más o menos lleváis recicladas? Bueno, la planta está ya a nivel industrial.
Ha pasado de la fase de laboratorio, por decirlo así, a una planta con turnos de trabajo, con gente contratada, y el año pasado hicimos cerca de las 2.000 toneladas.
¿2.000 toneladas? ¿Tanta placa hay ya que se acaba? Sí, tener en cuenta que no solo son las placas que se acaban.
Por ejemplo, hay fenómenos atmosféricos que ocasionan, y hoy en día con la adana y granizadas, que han arrasado parques enteros de paneles fotovoltaicos, de impactos.
Carlos, no tenemos mucho más tiempo porque se nos acaba, pero prometo que llamamos para que un día, por teléfono.
Es un proyecto que yo creo que es muy interesante, porque la placa solar siempre ha sido motivo de discusiones, de la eficiencia, de la duración de la placa, qué hacer luego con esos residuos, sobre todo eso.
Y es importante conocer que se pueden hacer cosas.
Que podría dar una solución que no había.
Está claro. Carlos, gracias.
Tenemos para hacer un medio programita más, ¿no? Claro que sí.