iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Berger-Levrault España Publigital
Cómo ser Directivo Público Profesional hoy y no morir en el intento

Cómo ser Directivo Público Profesional hoy y no morir en el intento

2/12/2025 · 48:36
0
48
0
48
Publigital Episode of Publigital

Description of Cómo ser Directivo Público Profesional hoy y no morir en el intento

En este episodio hablamos con Rodrigo Martín, presidente de la Asociación de Directivos Públicos Profesionales y responsable de RRHH en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, sobre cómo transformar la función pública desde la dirección profesional.

✅ Retos y estrategias clave para modernizar los RRHH en el sector público.
✅ Cómo atraer y retener talento joven en la administración.
✅ Innovación, bienestar y profesionalización del liderazgo público.

Si te interesan los RRHH y el liderazgo en el sector público, dale al play y únete a la conversación.

📢 Suscríbete, comparte y comenta: ¿Cuál es el mayor reto en los RRHH públicos hoy?

Read the Cómo ser Directivo Público Profesional hoy y no morir en el intento podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Publigital, el podcast sobre innovación en la administración pública.
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de Publigital.
En esta ocasión recibimos a un gran conocido, casi familiar de la casa,
como es Rodrigo Martín, que viene además aquí,
primero porque es gran amigo de la casa y muy conocido,
ya has intervenido en eventos y en otras acciones que hemos organizado,
pero es que además eres el principal responsable de recursos humanos
en un ayuntamiento tan importante como es el Ayuntamiento de Fuenlabrada
y nos satisfecho con esto y un poco en coherencia con estos perfiles
que nos suelen visitar y que tenéis una gran actividad,
pues creo que presides ahora mismo la Asociación de Directivos Públicos Profesionales
a nivel nacional, ¿sí?
Pues más allá de esta presentación así oficial, ¿quién es Rodrigo Martín?
Bueno, Rodrigo Martín es ante todo un servidor público, pero por casualidad,
porque en mi familia no hay precedentes de gente que trabaje,
sí que son maestros y tal, pero no como un servicio público, ¿no?
Soy ingeniero de telecomunicación de carrera y...
Curioso.
Sí, es muy curioso y que nos dediquemos a los recursos humanos también es muy curioso,
pero yo lo digo que es algo como muy natural, salió muy natural, ¿no?
En la carrera de los ingenieros hay una especialidad que es la organización de empresas
y entonces, bueno, pues por ahí es por donde he ido tirando yo más, ¿no?
¿Y la vocación por lo público?
La vocación por lo público fue casual, o sea, trabajaba en Indra,
que era una empresa privada, pero que venía de un sector público potente
y en un momento determinado vi un anuncio en un periódico de tirada nacional
que buscaban gente en un ayuntamiento, no había pensado en el ayuntamiento en mi vida
y entonces me presenté, era un concurso y lo gané y entré en un ayuntamiento.
He dicho que fue brutal pasar de una empresa tecnológica como Indra a un ayuntamiento,
estamos hablando de principios de los años 2000, no voy a decir manquitos,
pero pues un sistema culturalmente muy diferente a lo que estaba yo acostumbrado,
de consultoría, consultoría internacional, etcétera, pero muy edificante.
¿Un gran contraste?
Muchísimo contraste.
Y a pesar de aquello que te encontraste y que era tan diferente de donde venías,
¿a qué te anclaste?
Me enamoré.
¿Cuál fue el factor para estar?
Bueno, la capacidad, uno, la capacidad de impactar en la ciudadanía,
es decir, la capacidad de ofrecer servicios nuevos, nos tocó una época muy buena,
había terminado justo el Efecto 2000, justo el tema del impulso de las puntocom
y los ayuntamientos estaban sumando a ese reto tecnológico.
Entonces yo tenía un papel de consultor interno,
se parecía mucho a lo que había hecho anteriormente,
entonces iba por los departamentos ayudando a los compañeros y compañeras
a desarrollar sus habilidades en el ámbito de la tecnología,
en el ámbito de la calidad, sobre todo,
me especialicé en un ámbito que desde entonces sigo haciendo que es la evaluación,
la evaluación de personas, organizaciones y procesos,
utilizando un modelo netamente público que es el modelo CAF,
un modelo europeo que se utilizaba para evaluar organizaciones,
eso nace como una evolución del modelo FQM, modelo de calidad,
entonces yo hice, me acuerdo que hice una traducción del francés
y empecé a aplicarlo allí y con eso empezamos los primeros planes de mejora,
las primeras cartas de servicios, pero veías como la gente espabilaba
y había un montón de gente que estaba esperando ese impulso
para sumarse a un reto de modernización.
Entonces salí fuera porque me metí en el grupo de modernización
de la Federación de Municipios y Provincias, la FEM,
y en ese grupo teníamos la vocación de dar formación a otros ayuntamientos
y enseñarles el camino, y no he dejado de hacerlo,
es decir, yo creo que una parte muy importante del servidor público
consiste en que todas las organizaciones públicas españolas avancen,
no solamente la propia, esa sensación de falta de propiedad de algo,
es decir, yo soy un servidor público, me paga evidentemente la organización
que me paga en cada momento, pero estoy al servicio del interés general,
de que todo el mundo avance.
Gestiono recursos públicos para que se beneficie de lo público de la ciudad.
La generalidad, y de hecho todo lo que he hecho tiene un carácter de open,
de abierto, de los desarrollos que hacemos, lo publicamos todo,
no llevamos royalties asociados a ninguna de las cosas que hemos hecho,
emprendedores, intraemprendedores públicos,
emprendedores porque somos activistas de lo público.

Comments of Cómo ser Directivo Público Profesional hoy y no morir en el intento
A