
¿Cómo vivían los mineros en el Antiguo Egipto? Arqueología en el complejo minero Sikait. Joan Oller 640. LFDLC

Description of ¿Cómo vivían los mineros en el Antiguo Egipto? Arqueología en el complejo minero Sikait. Joan Oller 640. LFDLC
Hoy hablaremos con Joan Oller sobre el yacimiento de minero de Sikait en Egipto.
El profesor Joan Oller Guzmán es Arqueólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), conocido por su trabajo en el proyecto Sikait, que investiga el complejo minero de esmeraldas
Sikait, también conocido como Sikit, es un yacimiento arqueológico situado en el desierto Oriental de Egipto. Este lugar es famoso por ser parte del complejo minero de esmeraldas del Mons Smaragdus, una región conocida por la extracción de estas piedras preciosas en la época romana.
Aspectos destacados de Sikait:
Ubicación:
Se encuentra al norte del valle de Wadi el-Gamal, dentro del Parque Nacional de Wadi el-Gamal-Hamata, en la gobernación del Mar Rojo, Egipto.
Está aproximadamente a 45 kilómetros al oeste de la costa del Mar Rojo.
Importancia histórica:
Fue un importante centro de extracción de esmeraldas durante el Imperio Romano, conocido como Smaragdos.
Es el asentamiento minero de esmeraldas más conocido por su tamaño y por los santuarios rupestres que allí se construyeron.
Investigación arqueológica:
El "Sikait Project", liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del poblamiento de la región de Mons Smaragdus en época romana.
Las investigaciones buscan comprender cómo funcionaba el proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas en el mundo antiguo.
Mons Smaragdus:
Esta región del desierto Arábigo era la única zona del Imperio Romano de donde se podían obtener esmeraldas.
En resumen, Sikait es un sitio arqueológico de gran valor histórico que ofrece información crucial sobre la minería de esmeraldas en la antigüedad y el funcionamiento de la economía romana.
La imagen ha sido subida desde la web https://sikaitproject.wordpress.com/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenos días queridos y queridas amigos y amigas de la fábrica de la ciencia hoy volvemos al antiguo egipto y esta vez lo vamos a hacer de la mano del profesor joan huyer de la universidad autónoma de barcelona para que nos hable de un yacimiento muy interesante que se encuentra en mitad del desierto el yacimiento del Sika'it project donde el equipo dirigido por nuestro invitado joan están trabajando en unas minas de finales del periodo en egipto faraónico hasta la época romana y se han encontrado también restos de épocas posteriores sin duda va a ser una entrevista muy interesante no estamos acostumbrados a hablar del antiguo egipto fuera del contexto nilótico de la ribera del río nos vamos a alejar varios cientos de kilómetros hacia el oeste en mitad del desierto repito y allí están trabajando el equipo de Sika'it project animaros a todos los seguidores y nuevos oyentes de la fábrica de la ciencia a que podáis colaborar con este espacio divulgativo con menos de 3 euros al mes nos ayudaréis a engrasar las máquinas de la fábrica de la ciencia y de esta manera convertir este espacio divulgativo en un referente nacional e internacional y qué vamos a hacer con vuestra aportación pues mejorar los equipos para poder ofrecer mejores entrevistas de mejor calidad de sonido y de vídeo en el caso del canal de youtube que podamos desplazarnos para poder hacer entrevistas en lugares de trabajo como yacimientos arqueológicos laboratorios o centros de investigación y cómo no poder seguir con esta maravillosa aventura que es la fábrica de la ciencia para que en el futuro durante muchos años podáis disfrutar de estas entrevistas y ahora os dejo con Joan Ullé de la universidad autónoma de barcelona para que nos hable de Sika'it project. Buenos días queridos amigos de la fábrica de la ciencia hoy volvemos al antiguo egipto y esta vez lo vamos a hacer de la mano de un nuevo amigo y colaborador Joan Ullé Buenos días Joan.
Hola, buenos días Jorge. Bueno hay que decir que eres profesor agregado en la universidad autónoma de barcelona ¿verdad? Exacto, sí. Y estás dirigiendo el yacimiento de Sika'it project. Exactamente. Del cual vamos a hablar ahora. Muy bien, lo primero que vamos que nos vas a explicar es el contexto geográfico porque claro Egipto es muy grande y para poder ubicar este yacimiento explícanos dónde se encuentra. Vale, es una zona que no es la más habitual normalmente cuando se habla de misiones arqueológicas que normalmente siempre nos referimos a Valle del Nilo. Nosotros estamos en el desierto oriental, es decir, estamos en la zona digamos desértica entre el Valle del Nilo y el Mar Rojo específicamente en un parque nacional que se llama el parque nacional de Wadi el Gemal y dentro de este parque en un wadi que se llama el Wadi Sika'it y es una zona eminentemente desértica, muy alejada un poco de todo, es la zona digamos hacia el sur cercana a la frontera con el Sudán más o menos y a unos 40 kilómetros del Mar Rojo.
Entonces es un espacio un poco diferente a lo que habitualmente otras concesiones arqueológicas españolas están trabajando y es una zona pues bueno que evidentemente por ello tiene ciertas complejidades logísticas porque estamos un poco aislados de todo el mundo, sin nada, sin electricidad, sin agua corriente, de hecho sin señal telefónica tampoco, estamos un poco aislados de todo y bueno es ahí donde estamos trabajando todos estos años. Bueno no me quiero ni imaginar, eso hace hace unos 30-40 años era bastante habitual que en el momento de que te apartabas un poco de lo que es la cuenca del Nilo, de los yacimientos habituales como pueden ser el Luxor en el Cairo, cuando te alejabas un poco de estos lugares te encontrabas lo que estás diciendo, no tener agua corriente, no tener electricidad, señal de telefonía y en este lugar todavía seguís así, o sea me tienes que explicar cómo es el día a día en este yacimiento.