
El complejo Peter Pan - Al Trasluz con José de Segovia

Description of El complejo Peter Pan - Al Trasluz con José de Segovia
Hace 125 años se escribió la historia de un niño que no quería crecer y buscó refugio en el país de Nunca Jamás. Peter Pan fue primero una obra de teatro del autor escocés J. M. Barrie (1860-1937) en Londres, que convirtió luego en libro en 1904 como "Peter y Wendy", siendo luego inmortalizada por los dibujos de Disney y tantas otras versiones cinematográficas, antes y después.
El país de Nunca Jamás podría estar al otro lado del estanque londinense que en Kensington Gardens se conoce como The Long Water Serpentine, donde está la estatua de Peter Pan desde 1912 . Pero la isla no está allí en realidad, sino en la imaginación de muchos niños, aunque sólo algunos logren volar hasta allá. ¿Cómo se llega hasta allí? Según Peter Pan, siguiendo "la segunda estrella a la derecha, y luego todo seguido hasta la mañana". Bueno, en realidad allí no se llega, sino que es la isla la que te encuentra. Por lo menos a los personajes de esta historia, "la propia isla estaba buscándolos"...
En este programa de radio "Al Trasluz", escuchamos fragmentos del libro, leído por Eugenio Barona, escenas de la película animada de Disney en 1953, la historia del escritor encarnado por Johnny Depp y la madre de los niños reales, interpretada por Kate Winslet en "Descubriendo nunca jamás" del director suizo-alemán Marc Foster en 2004 y la malograda recreación de Steven Spielberg en "Hook" (1992). Las canciones son de Dani Martín con El Canto del Loco (Peter Pan) en 2021 y Taylor Swift (Peter) en 2024.
El texto y la narración de José de Segovia tiene como fondo instrumental, las bandas sonoras de John Williams para "Hook", la de James Newton-Howard para la poco memorable versión con actores de Disney en 2023 y la de Jan A P. Kaczmarek para "Descubriendo nunca jamás". La realización técnica y el diseño sonoro es de Daniel Panduro.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hace ya más de 120 años que nació Peter Pan, el clásico cuento popular con la historia de este niño que se niega a crecer y busca refugio en el país de nunca jamás.
Antes de los libros y la película fue una obra de teatro creada por un autor escocés llamado Barry, que vivía en Londres. Su fama es a principios del siglo XX, pero hoy nadie se acuerda de él. Más bien, lo que no olvidamos es el nombre de su personaje, Peter Pan.
El libro que publicó después del éxito de sus obras de teatro se llama Peter y Wendy, y lo hizo exactamente hace 120 años, en 1904. Es así como comienza, leído por Eugenio Barona.
Todos los niños crecen, menos uno. Tardan poco en saberlo, y Wendy no iba a ser menos. A los dos años estaba jugando en un jardín cuando tomó una flor y corrió hacia su mamá para dársela. Supongo que tendría un aspecto encantador, puesto que la señora Darling se llevó una mano al corazón y exclamó. ¡Ay! Ojalá te quedaras así para siempre. No volvieron a hablar de ello, pero a partir de entonces Wendy supo que iba a hacerse mayor.
Todos nos enteramos de estas cosas poco después de cumplir los dos años. Los dos años son el principio del fin. Para Barry, la aventura se define como el deseo de estar en otro lugar, o de ser otra persona. El país de nunca jamás podía estar al otro lado del estanque londinense, que era Kensington Gardens, donde todavía se conoce como The Long Water Serpentine, ese estanque donde está la estatua de Peter Pan desde el año 1912, en la vida del propio autor, Barry.
La isla no está ahí en realidad, está en la imaginación de nosotros, aunque muchos quieran volar hasta allí. ¿Pero cómo se llega hasta allí? Según Peter Pan, siguiendo la segunda estrella a la derecha y luego todo seguido hasta la mañana. Bueno, en realidad allí no se llega, sino que es la isla la que te encuentra, por lo menos a los personajes de esta historia. La propia isla ya estaba buscándoles. La señora Darling oyó hablar de Peter por primera vez un día en que estaba ordenando las mentes de sus hijos.
Toda madre que se precie tiene la buena costumbre de escudriñar la mente de sus hijos cuando éstos ya se han dormido, para volver a colocar en su sitio la gran cantidad de acontecimientos que se han desperdigado durante el día. Al despertaros por la mañana, las travesuras y maldades de la noche anterior están dobladas con cuidado y colocadas en el fondo de vuestro cerebro, y en la parte de arriba, bien aireados y extendidos, están vuestros mejores pensamientos, listos para ser usados.
Nunca jamás está cubierta por una continua neblina, pero tras ella están los pieles rojas, Garfio y sus piratas, los hadas y los niños perdidos. El tiempo allí se cuenta sólo por lunas, porque Garfio tenía el único reloj que hay en Nunca Jamás, pero se lo tragó un cocodrilo, que le había arrancado la mano. Su sonido desde entonces es la conciencia del paso inevitable del tiempo. En esta isla nieva, aunque haya selvas, lagunas con flamencos y arrecifes de coral, hay un río misterioso, cavernas, tierras inexploradas con amenazadoras montañas.
Y hay peligros, indios y piratas, que junto con los padres son los adultos de esta historia, ya que aquí todos los niños menos uno crecen. Para él morir sería una aventura terriblemente formidable.
Creían en él. Esta es la señora Darlene. Jorge querido, date prisa, vamos a llegar muy tarde a la fiesta. La señora Darlene creía que Peter Pan era el símbolo de la niñez, pero el señor Dan...
Mike, si no encuentro mis botones, no vamos a la fiesta. Y si no vamos a la fiesta, ¿con qué cara voy a presentarme mañana en la oficina? ¿Tú crees que...