
Comunidad de Huancabamba reactiva las protestas contra el proyecto minero Río Blanco

Description of Comunidad de Huancabamba reactiva las protestas contra el proyecto minero Río Blanco
Hoy en nuestro informe especial: Comunidad de Huancabamba reactiva las protestas contra el proyecto minero Río Blanco.
24/01/25
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A continuación presentamos la voz de huayca para hacerte llegar las noticias que nadie te cuenta hoy en nuestro informe especial comunidad de huancabamba reactiva las protestas contra el proyecto minero río blanco el pasado veintidós de enero en huancabamba región piura una multitudinaria marcha congregó a setenta y nueve delegaciones provenientes de diversas comunidades del alto piura alza ando su voz contra el proyecto minero río blanco y el proyecto el algarrobo en tambo grande estos proyectos son vistos como una amenazas para los territorios el medio ambiente y el modo de vida de la población debido a los daños irreparables que podría ocasionar en la provincia y en la vida de miles de sus hábitat antes pero cuál es la historia de río blanco en piura desde dos mil uno la comunidad de huancabamba ha rechazado de manera contundente el proyecto minero río blanco que pretende instalarse en la montaña henry hills un área rica en minerales de cobre aún sin explotar a pesar de que contar con la concesión este megaproyecto nunca obtuvo la licencia social de las comunidades que temen los posibles impactos ambientales y sociales que podría traer consigo originalmente llamado majas y gestionado por la empresa británica monterrico metals el proyecto fue adquirido mayoritariamente por la minera china jiménez en dos mil siete momento en que cambió su nombre a río blanco copper desde entonces la tensión entre las comunidades de huancabamba y ayabaca y la empresa ha ido en aumento debido a preocupaciones sobre la posible contaminación del agua y la afectación de los páramos ecosistemas clave para el abastecimiento hídrico de la región en los primeros años algunos sectores de la población apoyaron el proyecto debido a las oportunidades económicas que ofrecía como empleos temporales sin embargo tras conocer los riesgos asociados con la minería a gran escala el panorama cambió radicalmente las comunidades comenzaron a organizarse en defensa de sus territorios señalando los peligros que el proyecto podría representar para sus fuentes de agua y su modo de vida el conflicto alcanzó un punto crítico en agosto de dos mil cinco cuando una marcha pacífica contra el proyecto minero derivó en violencia un grupo de veintiocho campesinos fue secuestrado y torturado por personal de seguridad de la empresa y policías que custodiaban el campamento minero entre las víctimas se encontraba melanio garcía un rondero que murió a causa de un disparo este episodio de represión marcó un hito en la lucha contra rio blanco evidenciando el alto costo humano del conflicto a pesar de las denuncias presentadas tras los hechos de dos mil cinco muchos casos vinculados a las violaciones de derechos humanos han sido archivados la investigación por la tortura a los campesinos ha retrocedido en la etapa preliminar y las denuncias por otros delitos como el asesinato de mella nio garcía y los abusos contra las mujeres secuestradas han prescrito esto ha generado la frustración e indignación en las comunidades afectadas y las organizaciones que las apoyan la oposición al proyecto minero se evidencia en los mensajes pintados en las viviendas y estructuras de apalache y otras localidades de carmen de la frontera a grossi minando y río blanco no va son alguna de las frases que resumen el sentir de la población para los habitantes el desarrollo económico no puede ir en detrimento de los ecosistemas mide la tranquilidad que caracteriza a la región el estudio de impacto ambiental presentado por río blanco en dos mil ocho fue cuestionado por expertos y autoridades locales según el informe elaborado por el geógrafo anthony babington y otros especialistas en ella no contemplaba adecuadamente los riesgos ambientales y reconocía el conflicto social existente esas deficiencias reforzaron el rechazo de la pobla ción que exigió mayor transparencia y responsabilidad el conflicto por río blanco sigue siendo uno de los más emblemáticos del país según el reporte de conflictos sociales de la defensoría del pueblo este continúa siendo catalogado como un conflicto activo con constantes tensiones entre las comunidades la empresa y las autoridades para los pobladores de huancabamba y ayabaca la lucha no solo es por la defensa del agua y el medio ambiente sino también por respeto a sus derechos y dignidad esto fue la voz de huayca para hacerte llegar las