
Con Ciencia y Tecnología para el Campo - 07 de febrero de 2025

Description of Con Ciencia y Tecnología para el Campo - 07 de febrero de 2025
Temas del sector agroalimentario que permite a los productores y público en general, estar informados sobre temas del campo, investigación, tecnología y también aspectos educativos y culturales
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Comenzamos con Ciencia y Tecnología para el Campo, un programa donde conocerás el quehacer agropecuario y sus avances científicos y tecnológicos.
Aquí estarás informado sobre temas del campo. ¡Comenzamos!
Hola, buenas tardes y bienvenidos a su programa Ciencia y Tecnología para el Campo.
En esta ocasión nos encontramos en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, Chilchocla, en el área de camellones de producción de arándanos.
En esta ocasión contamos con la participación del maestro Juan del Rosario Arellano,
quien es docente y maestro de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable con Orientación en Ecobiología.
También contamos con la participación de los alumnos de octavo cuatrimestre.
Bienvenidos compañeros.
Hola, muy buenas tardes. Soy Miguel Omar López Soto, proveniente de Iguacán de los Reyes Veracruz.
Me encuentro estudiando la carrera de ecobiología en octavo cuatrimestre.
Hola, qué tal, buenas tardes. Soy Juan Daniel Sánchez Ortiz. Me encuentro cursando el octavo cuatrimestre de la carrera de ecobiología.
Buenas tardes. Mi nombre es Juan del Rosario Arellano. Soy docente de la Academia de Ecobiología
y nos da mucho gusto que nos vengan a entrevistar en la parte de cultivos que tenemos aquí dentro de la universidad.
Gracias. Como tema principal a esta plática tan más innovadora y sobre todo contribuyendo a temas de interés,
hablaremos sobre la conservación y aprovechamiento de los recursos fitotécnicos para la alimentación y la agricultura,
conociendo temas variantes, sobre todo con un enfoque funcional, sobre todo de trabajo y de largo labor a la ingeniería y sobre todo complementando.
Entendemos que parte de la universidad también contribuyó con proyectos de investigación y entendemos que están llevando uno.
No sé si nos quieran ir mencionando o platicando cuál es ese proyecto que llevan o cuál es el mecanismo que está llevando a cabo.
No sé quién quiera iniciar esta plática.
Sí, pues aperturando a este tema sobre los recursos fitogenéticos, que es parte de lo que vamos a hablar el día de hoy,
pues tenemos una serie de proyectos con el que vamos a iniciar. Es el que nos encontramos desarrollando en este año,
que se denomina maíces nativos de la región nororiental del estado de Puebla,
que me encuentro trabajando con dos alumnos de la ingeniería y ecobiología que tenemos aquí presentes,
los alumnos del octavo cuatrimestre, Miguel Omar López Soto y Juan Daniel Sánchez Ortiz.
¿Por qué hablar en este caso del recurso maíz como un recurso fitogenético por la importancia que éste tiene para la alimentación?
No a nivel mundial, sino de los mexicanos. ¿Qué importancia tiene este recurso fitogenético para la alimentación?
¿Cuántos platillos no se conocen de este producto?
Sin embargo, con los recorridos de campo y las experiencias que he vivido a lo largo de mi trayectoria en la parte profesional,
pues hemos visto que se ha reducido el área de producción de maíz en la región.
Recientemente, pues hicimos un recorrido por aquí, por la región de Chichiquila y de Químixlan,
y hemos recolectado o colectado unas muestras que ahorita tenemos aquí en la mesa,
a quienes nos puedan ver en Facebook, y hemos recolectado también las experiencias de parte del productor, del campesino,
en esta parte no botánica, porque no solo es recolecir a campo y colectar el material genético, que en este caso serían las mazorcas,
sino también colectar las experiencias que tiene el productor.
Bien, para desarrollar este proyecto, pues es importante realizar estos recorridos de campo, realizar esta fase exploratoria,
y para eso nosotros nos encontramos trabajando dentro de las regiones que abarca el Estado de Puebla,
a esta región se le denomina Región 9 Químixlan, que abarca los municipios de Chichiquila, de Químixlan, de Chilchotla,
inclusive Tlachichuca y la parte de Victoria.
Estos municipios tienen características...