
Con la doctora Raquel la alianza productor- universidad está garantizada

Description of Con la doctora Raquel la alianza productor- universidad está garantizada
La introducción de cultivares de Maíz, Girasol, Ajonjolí y de Soya, deben permitir a los tuneros la extracción de aceite vegetal y la obtención de alimento animal. Por Juan Manuel Olivares Chávez
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, gracias, buenos días. La profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias de la Universidad de las Tunas,
la doctora en Ciencias Agrícolas Raquel Reyes, aparece entre los tuneros que más años llevan aplicando ciencia e innovación
en los surcos de los productores tuneros y de otras provincias.
La doctora en Ciencias Agrícolas de la Universidad de Barcelona, durante varios años,
coordinó el proyecto de innovación agropecuaria local que contribuyó a la sostenibilidad de producciones agrícolas y agropecuarias.
Bueno, nosotros en realidad durante muchos años dirigimos un proyecto que tenía que ver con los productores,
y ahí estaban los productores agrícolas y los productores pecuarios.
En realidad, la universidad ahora está desarrollando un grupo de proyectos que tienen que ver con la producción animal.
Tenemos un proyecto financiado por el SIGMA para los cinco municipios que tienen que ver con el norte y el centro de las Tunas,
para la producción de ajonjolí, girasol, maíz y soya.
En principio habíamos pensado que los cuatro usarlos para la producción de aceite,
pero por no tener la maquinaria para esa extracción, pues decidimos solo el ajonjolí y el girasol,
y entonces la soya y el maíz para la alimentación animal.
Es un proyecto muy bonito porque queremos que en cada finca donde está el proyecto haya 100 gallinas,
que haya una producción de pienso criollo con todas las de la ley, con todo el manual de las vitaminas,
de las proteínas, de los carbohidratos, de la grasa que necesitan las aves para la alimentación.
Aparejado a ello también va a haber un coto de cerdo criollo,
para que esos cerditos aldestetes sean entregados a los campesinos de la comunidad,
y ellos también puedan tener un cerdito que puedan criar a mano, como decimos.
La producción de aceite, todo el subproducto va a ser para la alimentación animal,
o sea que estamos articulando todo lo que tiene que ver con la producción de estos granos y la alimentación animal.
Raquel, si no hubiera sido por esa variedad de cultivares que ustedes han transferido en tecnología a los campesinos,
básicamente al propio surco, fuera imposible hoy con el impacto negativo del cambio climático
y todo esto, el recrecido bloqueo, producir hoy en Las Tunas.
El cambio climático es un hecho para el mundo, pero en especial en Las Tunas es un problema.
Todos estamos viendo como ahorita no hay agua y llevamos mucho tiempo sin la lluvia,
y entonces para la producción agropecuaria esto es un reto.
De ahí que la introducción de cultivares más resistentes a la sequía, a la salinidad y a todos los estrés bióticos y abióticos es importante.
Nosotros hemos introducido cultivares que tienen que ver con la alimentación animal,
pero también con la producción de hortalizas, granos.
Ahora en el campo tenemos 30 cultivares nuevos de frijol, 7 cultivares de soya.
El próximo domingo debemos recibir 20 nuevos cultivares de papas,
que se van a evaluar en Las Tunas, como en el resto del país,
para decidir cuáles cultivares se compran para la próxima campaña de siembra de las papas.
O sea que esto es importante porque el hecho de tener una diversidad biológica de especies y cultivares nos hace fuertes,
porque cuando una especie o un cultivar no responde, hay otro que sí responde, y eso nos hace menos vulnerables.
El granero de Las Tunas, porque el granero de Cuba es Velasco, se adentró en aquello del garbanzo,
me decía usted que tenían alrededor de 40 cultivares de garbanzo, ¿se está retomando nuevamente la producción?
Muchos de esos cultivares se perdieron, precisamente por un momento de mucha sequía o de exceso de humedad,
muchos cultivares de esos se perdieron en el campo.
Estamos tratando de retomarlo porque es que el garbanzo es mucho menos resistente a la sequía que el fasión.
Entonces eso hay que trabajarlo.
Menende para nosotros es una zona de origen del garbanzo.
El cultivar JP94 se creó ahí en Menende, y yo creo que es algo que tenemos que trabajar.
Igual que, por ejemplo, el frijol mungo o verdín se adapta muy bien a las condiciones, necesita menos agua.
Igual que el hecho de producir ajonjolí, a mí me gustaría convertir a Las Tunas, todas esas áreas que están en desuso,
en producción de ajonjolí, porque es un cultivo tan noble, que necesita muy poca agua, que se enferma muy poco,
y que por cada tonelada nos puede dar alrededor de 400 litros de aceite.
Y todo el subproducto puede servir para la alimentación animal.
O sea que es una oportunidad que tenemos que yo creo que no estamos utilizando.
Agradecer la deferencia a la doctora investigadora de la Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias de la Universidad de Las Tunas,
la doctora en Ciencias Agrícolas, Raquel Reyes, por su deferencia para con este programa.
Valis Madruga Milanes y Quienes Habla, Juan Manuel Olivares Chávez, Haciendo Radio.