
CON LOS PIES EN LA TIERRA -La llamada Permacultura- Eduardo García

Description of CON LOS PIES EN LA TIERRA -La llamada Permacultura- Eduardo García
▶️Podcast S.Radio
🎧 Celeste Delgado Entrevista a Eduardo García "PERMACULTURA" Y volvemos hablar de la Limpieza Ciudadana este Sábado 8 de Febrero
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
llega la época de vender galletas, todas ellas están vendiendo galletas, todo el
mundo está comprando galletas que no quiere comer y en fin es un
es un número bueno es gracioso.
Pues en España son simplemente los scouts.
Ya está.
Y en Estados Unidos los boics.
Y ya está. Queda queda fuera.
Queda fuera. Muy bien.
Bueno, pues a ver, hoy tengo.
Ya lo ha dicho, ya lo he comentado, tengo a dos invitados.
Una persona que nos va a venir a hablar de permacultura,
que espero que sea algo muy interesante para mucha gente si no conoce el término.
Yo lo conocí hace hace varios años, pocos años.
Así que es posible que haya mucha gente que no sabe lo que es.
Y luego también traigo a una compañera que ha estado participando en las limpiezas
para que nos cuente un poco, no sé, sus opiniones, sus sentimientos,
sus pensamientos y que anime a otra gente del pueblo a que a que se nos una.
Pero entonces quiero dejar la mayor parte del tiempo para ellos,
pero quiero empezar con una efeméride y dos buenas noticias,
porque son cosas importantes.
La efeméride me toca muy de cerca y es que el martes pasado,
el día 4, se cumplieron ciento setecientos treinta y siete años desde la que se
considera la primera manifestación medioambiental en España
y que tuvo lugar nada más y nada menos que en mi pueblo natal, Río Tinto Huelva.
Así que por si acaso hay gente que no que no conoce lo que ocurrió,
que yo creo que sí, igual sí, porque hubo una novela El corazón de la tierra
de Juan Cobos Wilkins, que la publicó en 2001 y se basó en estos incidentes.
Y luego se hizo una película en 2007
con el mismo título El corazón de la tierra.
Bueno, pues
el día de el día 4 de febrero de 1888 hubo miles de agricultores y de mineros
de Río Tinto que y sus familias también que se manifestaron para pedir que se
acabara con la quema del mineral al aire al aire libre, porque provocaba
lo que ellos llamaban la manta, que era una extensión de aire tóxico,
que estaba enfermando a la gente, que estaba matando los campos,
contaminando las aguas, aún continúa las aguas contaminadas.
Y de paso también pedían mejores salarios y que se redujera su jornada laboral.
Así que
pedían de todo y tenían pancartas como no más humos tóxicos.
Río Tinto quiere respirar aire libre, limpio, que es muy que está muy al día.
Totalmente.
La compañía no se lo tomó muy bien.
La Río Tinto Limited Company
y mandó soldados, bueno, pidió ayuda al gobernador de Huelva, que mandó soldados
y al final acabaron matando 200 civiles.
Y bueno, aquello se conoce como el año de los tiros de 1888.
Y se prohibió después la quema del mineral al aire libre, aunque bueno,
no se respetó realmente hasta hasta años más adelante, pero
marcó un antes y un después.
Y yo estoy orgullosa, aunque no tenga ningún motivo, de que la primera
manifestación medioambiental en España sea de mi pueblo, que me vio nacer.
Muy bien, qué alegría.
Así que
es al efeméride y luego dos buenas noticias.
Porque hay muchísimas cosas muy negativas, pero yo quiero este año intentar ser un
poco más positiva y fijarnos en las victorias, porque
porque esas son las que nos van a marcar el paso hacia el futuro.
Bueno, el martes también.
España fue el primer país europeo que ratificó el Tratado Global de los Océanos,
que pretende proteger el 30 por ciento de la alta mar, es decir, la parte de los
océanos que no pertenece a ningún país y que para el año 2030 o antes del año 2030.
Y hasta ahora, como referencia, solamente está protegido un 1 por ciento.
Así que bueno, España es el primero de Europa.
Ya han firmado 15 países más antes y se
necesita que lo firmen 60 en total para que entre en vigor.
Y bueno, esto es una buenísima noticia, especialmente si se cumple,
que no siempre ocurre, pero bueno, por algún sitio hay que empezar.
Así que esa una y la segunda es más cercana.
He leído que han llegado más aves adoñadas este año, casi el doble de las que
llegaron el año pasado, la temporada pasada.
Más abejas, más aves, aves, aves, aves, aves, aves.
Y bueno, evidentemente todavía necesita.
Doñana está todavía mal, necesita agua,
necesita, necesita cariño, necesita respeto, pero bueno, es una buena noticia.