

Description of Conecta sin pantallas
Conecta Sin Pantallas: Guía para familias sobre el uso responsable de la tecnología en niños y adolescentes | Un Podcast de Salud
¿Preocupado por el tiempo que tus hijos pasan frente a las pantallas? En este episodio de Un Podcast de Salud del Hospital Reina Sofía, profundizamos en el impacto de los dispositivos móviles en el desarrollo infantil y adolescente.
A través de las dudas que madres, padres y profesores de centros educativos cordobeses nos han hecho llegar, nuestros expertos en salud mental infanto-juvenil y ciberseguridad, Rafael Burgos y Carlos García, respectivamente, ofrecen respuestas claras y estrategias prácticas. Algunos de los temas que se abordan son:
Efectos del uso temprano de pantallas en bebés y su impacto en la capacidad de espera y reflexión Consecuencias en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje por la sobreexposición a dispositivos móviles Edad recomendada para el primer teléfono y cómo establecer límites adecuados Riesgos digitales ocultos: desde pornografía y autolesiones hasta estafas en línea Cómo las pantallas afectan el sueño de tus hijos y qué hacer al respecto Estrategias efectivas de acompañamiento digital para cada etapa del desarrollo
Este episodio no pretende demonizar la tecnología, sino proporcionar herramientas para un uso equilibrado que proteja el bienestar de niños y adolescentes.
Nuestro objetivo es ofrecer un contenido para las familias, educadores y profesionales preocupados por criar nativos digitales emocionalmente sanos en un mundo hiperconectado.
Agradecemos la colaboración de los CEIP Santos Mártires, Europa y Maristas Córdoba, así como a las familias participantes y a nuestros expertos por sus valiosas aportaciones.
Un Podcast de Salud es una producción del Hospital Reina Sofía con Montemayor Mora, Beatriz Toledo, Laura Durán, equipos docentes y AMPAS.
Diseño sonoro y montaje: Aleix Rodón.
Guion y locución: Gema Timón.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a un nuevo episodio de un podcast de salud. Hoy abordamos un tema de gran actualidad y de creciente preocupación en la comunidad educativa y entre las familias. El impacto de la tecnología en la adolescencia y nos vamos a centrar especialmente en el uso de los dispositivos móviles. Vamos a explorar cómo la tecnología y en particular estos dispositivos influyen en el desarrollo de nuestros niños, de nuestras niñas y de la adolescencia.
Para abordar este tema hemos contactado con tres centros educativos, el centro de educación infantil y primaria Santos Mártires, el Europa y el centro Maristas, los tres de Córdoba capital. Las ampas y los equipos docentes nos han hecho llegar sus inquietudes y las hemos intentado responder en este episodio.
Bill Gates y directivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley decidieron educar a sus hijos e hijas limitando el acceso a los dispositivos móviles en edades tempranas fomentaron la creatividad, el tiempo de juego y la interacción con sus amigos, esto no es casual. Seguramente el momento en el que estamos nos lo va a dar el tiempo, cuando podemos ver la evolución y podemos decir cómo estábamos en el 2025.
Ahora mismo estamos viendo nosotros, ya hace algunos años, elementos o situaciones que se veían en otros países como en Japón hace 15 o 20, como son estas personas que viven aisladas exclusivamente con su mundo virtual en una habitación sin salir de ella.
Esto ya empezamos a verlo, con lo cual el momento en el que estamos depende del tiempo que llevemos utilizando este tipo de dispositivos. Que nos estemos planteando este POSCA o que haya iniciativas en colegios, entiendes porque todos tenemos la sensación de que esto se nos está yendo de las manos y de que lo que parecía un mundo ilimitado y una especie de promesa de beneficios universales tiene también muchos riesgos. Creo que estamos en el momento de hacer un uso sensato, razonable, no estigmatizar este tipo de dispositivos, pero sí utilizarlos para lo que deberíamos utilizarlos.
Es Rafael Burgos, responsable de la unidad de salud mental infantojuvenil del Hospital Reina Sofía de Córdoba. El doctor Burgos va a responder a una gran batería de preguntas sobre el impacto en el desarrollo, conductas y riesgos que tiene el uso temprano y continuado en el tiempo de los dispositivos móviles y de las pantallas. Las preguntas más comunes que nos han llegado están relacionadas con la edad del inicio del uso. Hablamos ahora del uso en bebés, es decir, antes de entrar en la etapa infantil.
Sin duda, sin duda que afecta. Todos hemos visto a niños de dos años en el carrito de los padres pasando con el dedo la pantalla con una habilidad por otra parte increíble.
Hemos acostumbrado a un mundo en el cual ya no se espera la respuesta y si se espera más de dos segundos, pues prácticamente vuelve a mandar un whatsapp diciendo por qué no me contesta. Aprendemos en función del tiempo con el que el mundo nos responde. Si yo tengo una respuesta inmediata con el móvil, no solo a mi pregunta, sino un acceso a todo un universo de posibilidades, cómo voy a esperar luego en clase que un niño lea un texto o cómo voy a esperar que tengan un tiempo de reflexión o cómo voy a esperar que tengan la paciencia para esperar cómo elaborar una respuesta. La inmediatez, por supuesto, que nos está marcando y nos marca también a los adultos.
Y esto también tiene consecuencias en el aprendizaje.
En la lectoescritura los profesores deben notarlo de una manera muy, muy significativa.
Los niños ya no leen y, por supuesto, no escriben. La gente ve y toca. Se nota mucho en el vocabulario. Cada vez los niños conocen menos palabras. Y preguntas relativamente sencillas como ¿cuál es tu juego favorito? Te miran diciendo cómo que significa favorito.
Tienes que decir el que más te gusta. No empobrece, sin ninguna duda, que tiene un potencial de riqueza. Yo no quiero ni mucho menos estigmatizar este tipo de dispositivos, pero que empobrecen el lenguaje, claro, porque nos quedamos con imágenes.
¿Hay un tiempo recomendado? Lo que es el uso de dispositivos abiertos para poder contactar con cualquier tipo de contenido, evidentemente, ni con 5, ni con 6, ni con 7, pero tampoco la otra franja que dice de 10 a 11, 12, que están más cercanos ya al cambio de etapa educativa y muchas veces de centro. En cuanto a horario, yo te diría que una o dos horas me parece un tiempo suficiente, pero no solo el tiempo, sino las posibilidades que durante ese tiempo se le den al uso. Dos horas de libre acceso de un niño de 10 años a un móvil es un tiempo suficiente.