
Conozca cómo afectan las redes sociales afectan el entorno de los jóvenes

Description of Conozca cómo afectan las redes sociales afectan el entorno de los jóvenes
La integrante del colectivo Psicólogos por el Socialismo Ovilia Suárez advirtió que el entorno de los adolescentes, que se apropiaron del mundo de las redes sociales, exige una rapidez, comodidad y resolución de conflictos predeterminada, así como una popularidad masiva que termina siendo una exigencia.
"En el mundo digital tienes el televisor en tus manos, no solo como espectador, sino que puedes crear contenidos, construir cosas, interrelacionarte con tus iguales, conectarte con personas muy distantes y esto te genera una red nueva, un protagonismos muy distinto, que a veces resulta, para muchas personas, va generándote una situación muy abrumadora que no todos pueden sobrellevar", explicó Suárez.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Usuarios, usuarios de Unión Radio, muy buenas noches.
Como siempre, acompañándoles en la producción, Genesis López en los controles Juan Claks.
Y frente al micrófono, a esta servidora, a Nayarit Mendi.
Invitándoles para que visiten nuestra página web, www.unionradio.net, donde pueden revisar, como siempre, las informaciones de actualidad, las entrevistas del día.
Y también nos pueden seguir a través de nuestra señal en vivo.
Saludamos y agradecemos siempre las sugerencias y comentarios de quienes nos escuchan en otros países y nos siguen a través de nuestra señal internacional, a través de nuestras redes arroba Anaí Arismendi, A-N-H-I latina, Arismendi con Z.
A esta hora ya nos acompaña Ovilia Suárez, psicóloga, integrante del colectivo de psicólogos y psicólogas por el socialismo.
Ovilia, bienvenida, gracias por acompañarnos.
Y son muchos, sin duda, los temas que tienen que ver hoy por hoy con la salud mental de la población en general, del impacto de todo lo que ha sido la guerra cognitiva y el desarrollo, además de las nuevas tecnologías, en no contar, no solo en Venezuela, sino en el mundo.
Es un debate internacional la necesidad de un entorno digital seguro y, sobre todo, para los niños, niñas y adolescentes.
Mucho se habla también de cómo se han venido incrementando las situaciones y enfermedades de salud mental en el país.
¿Es eso así? Ciertamente es así.
Hoy conocemos más de la materia y cuáles y por qué se han incrementado, entonces, las situaciones de salud mental, sobre todo, en los adolescentes.
Bienvenida.
Sí, bueno, buenas noches, Anaís.
Buenas noches a los usuarios de tu programa.
Siempre agradecida contigo por tomar en cuenta la psicología, las ciencias sociales en estos momentos y, sobre todo, en el área de los niños, niñas y adolescentes.
Mira, el tema de salud mental es un tema bastante complejo porque también depende de la concepción que se tenga en la salud mental.
Hay un paradigma, digamos, en la salud mental que se centra como en la enfermedad, en los trastornos.
Y hay una salud mental que es una visión desde la salud colectiva donde se plantea más bien la salud mental en función del bienestar, de la búsqueda más bien de proyectos de vida, de las relaciones con los otros, en sana paz, en convivencia sana.
Se refiere más bien a lo que tiene que ver con la conciencia y tu relación con los otros, contigo mismo, y la forma de abordarlo desde los vínculos familiares, comunidades y sociales.
Es decir, la salud mental tiene como diferentes conceptos y yo creo que es bueno el análisis siempre de esos conceptos porque la organización mental de la Organización Mundial de la Salud siempre lo plantea como un estado de bienestar con algunas condiciones.
Y ese estado de bienestar no existe.
Siempre existe un proceso de construcción permanente.
Entonces, disculpa que te puntualice, Ovidia, que ciertamente este es un aspecto bien importante porque además estamos a la expectativa, también a la espera del debate de un proyecto de ley sobre la salud mental en la Asamblea.
Y eso va a colocar, sin duda, esta discusión en la calle.
¿Cómo entender también de la salud mental desde una perspectiva más integral y no solo de la perspectiva médica? Correcto.
Claro, porque es que la salud mental, desde la perspectiva médica, el concepto siempre va a estar en los medicamentos, en el médico, en el especialista.
Y desde la visión de la salud colectiva, la salud mental depende de la persona, de la sociedad, de los componentes sociales, es decir, de los modos de vida, de los estilos de vida, de tu historia familiar.
Allí hay un poco como que un debate en relación con lo que actualmente se plantea, hay un aumento de enfermedades mentales y hay un sector que plantea que no está muy claro si eso es así, si hay un aumento de enfermedades o es una patologización de conductas ordinarias.
Esto tiene que ver porque estamos en una sociedad distinta.
El mundo y la era digital nos está llevando a comportamientos, principios, valores muy diferentes a los del siglo XX, por decirlo así.
Y la adaptación de los requerimientos de esta sociedad no necesariamente son sinónimos de salud mental.
Es decir, el adolescente que no comparte esa forma de ser de esta era digital o de este tipo de sociedad, no necesariamente tiene un problema de salud mental.
Y viceversa.
El hecho de tú depender de cómo esa sociedad te está jalando tampoco significa que tengas alguna alteración en la salud mental.
Por eso el debate es profundamente, digamos, diverso.
Comments of Conozca cómo afectan las redes sociales afectan el entorno de los jóvenes