iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
Construcción con tierra: de la tradición a la sostenibilidad

Construcción con tierra: de la tradición a la sostenibilidad

6/4/2025 · 27:57
0
31
0
31

Description of Construcción con tierra: de la tradición a la sostenibilidad

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 285 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 03//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Adrià Sánchez Calvillo. Investigador posdoctoral en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia, México, donde lleva residiendo y trabajando más de 8 años. De formación es arquitecto técnico por la Universidad Politécnica de Cataluña, donde también estudió un máster en Construcción Avanzada en la Edificación para después trasladarse a México a estudiar otro posgrado en Restauración de Monumentos y finalmente el Doctorado en Arquitectura con énfasis en la línea de investigación de Conservación del Patrimonio. Forma parte de la Red de Científicos Españoles en México, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista , donde desde 2020  ostenta el cargo de tesorero. 

Read the Construcción con tierra: de la tradición a la sostenibilidad podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno.

Investigadores por el mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas.

¿Qué día más curioso? Hoy, día 3 de junio, celebramos, por ejemplo, tres situaciones muy diversas.

Celebramos el Día Mundial de la Bicicleta.

Odio a los que montan en bici.

No puedo con ellos.

Yo voy en coche, voy en moto, y tengo un tío con una bicicleta delante.

Lo siento en el alma.

No puedo con ellos.

¡Ojo, color de la bici, eh! ¡Ojo, color de la bici! Me enfado.

Tenemos luego el Día del Samurái.

Pero es día oficioso.

Antes he entrado como un samurái en la radio.

Me he metido a ver al técnico y me dice ¿Cómo has venido? Que no te he oído.

Pues como un samurái, porque estaba grabando mi día.

Y también tenemos el Día Nacional del Huevo.

¿Eh? Del huevo, para hacer una tortilla.

Un bonito día.

Bueno, nos vamos a desplazar a México y vamos a hacer un día, un programa un poquito serio.

Lo vamos a hacer con nuestro invitado, el doctor Adrián Sánchez Calvillo.

Él es investigador postdoctoral en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia.

Él es arquitecto técnico y también estudió un máster en construcción avanzada en la edificación, para después trasladarse a México a estudiar otro posgrado en restauración de monumentos y finalmente el doctorado en arquitectura con énfasis en la línea de investigación y la conservación del patrimonio.

Adrián forma parte de la red de científicos españoles en México, a la que agradecemos muchísimo su colaboración para gestar esta entrevista y actualmente ostenta el cargo de tesorero en dicha red de científicos.

Doctor Adrián Sánchez, muy buenas tardes.

¿Doctor Sánchez? ¿Buenas tardes? Sí.

Buenas tardes.

¿Me oye? Sí, sí, sí.

Hola, hola.

Adrián, ¿me oye bien? Sí, sí, sí.

Vale, perfecto.

Es que no le estaba yo escuchando bien.

Bueno, le damos la bienvenida.

¿Qué hora es en México ahora mismo? ¿Dónde usted se encuentra, Adrián? Pues son las once y media de la mañana todavía.

Estupendo.

Bueno, vamos a hablar con usted de un asunto que le hemos denominado, doctor Sánchez, construcción con tierra.

Van a alucinar nuestros oyentes de la tradición a la sostenibilidad.

Le voy a hacer una serie de preguntas concretas construyendo este pequeño castillo de arena que va a ser esta entrevista, Adrián.

¿A qué se refieren realmente ustedes cuando hablan de construcción con tierra? Bueno, antes que nada, agradecer este espacio y la invitación al programa.

Es un placer estar contigo y con todos los oyentes.

Y, bueno, cuando hablamos de construcción con tierra, quizás un tema un poquito desconocido para el gran público, pero realmente nos estamos refiriendo a algo que en el ámbito de la ingeniería y la geología se conoce como los suelos, que al final es la parte más superficial de la corteza terrestre o el sustrato físico sobre el que nosotros construimos las ciudades y la infraestructura.

Básicamente los suelos o la tierra es lo que pisamos.

Entonces, en el ámbito de lo que es la edificación y arquitectura, solemos emplear el término de construcción con tierra o arquitectura en tierra, que, bueno, es algo muy variado y muy rico que vamos a ver el día de hoy.

Cabe destacar, es importante, que la tierra o los suelos, la verdad es que no son materiales uniformes.

Entonces, ¿cómo están conformados, Adrià, y con qué se combina la tierra para su uso en construcción? Claro, pues a nivel un poquito más técnico, realmente los suelos, como dices, no son uniformes, sino que son materiales muy heterogéneos y que consisten básicamente en mezclas de partículas minerales.

Que desde el ámbito de la ingeniería o de la geotécnica, nosotros dividimos o clasificamos por su tamaño de partícula.

Entonces podemos hablar de las arenas, que son las que vemos en las playas, que, digamos, nos familiarizamos con esa imagen, pero también los limos y las arcillas, que, bueno, veremos que las arcillas son las partículas más importantes de todo este mundo de la construcción con tierra.

Y claro, estas partículas tienen gran variedad de composiciones, desde el tamaño de partícula hasta su origen o las condiciones ambientales en las que surgieron.

Y bueno, también cabe destacar que la tierra, pues, o sea, comúnmente se combina con otros materiales para el uso en construcción.

Digamos, no se toma solo el suelo, el barro, el lodo, como se le llama de una forma, digamos, más coloquial, sino que muchas veces viene estabilizado con otras partículas, como pueden ser las fibras vegetales, por ejemplo, más claro podría ser la paja, con gravas o partículas un poquito más grandes, o con aditivos numerales, que también los más clásicos serían la cal y el yeso, o también encontramos algunos de origen orgánico, como jengibre.

Comments of Construcción con tierra: de la tradición a la sostenibilidad

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Science and nature