iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CSIC Divulga Ciencia para leer
La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina

La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina

11/10/2022 · 19:52
2
1.5k
2
1.5k
Ciencia para leer Episode of Ciencia para leer

Description of La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina

¿Cuándo fue la última vez que miraste el cielo de noche y viste estrellas? Seguro que tienes que hacer memoria para encontrar esa fecha, porque la mayoría de la población vive bajo cielos demasiado iluminados. De hecho, un tercio de la población no puede observar la Vía Láctea desde sus ciudades. En este episodio de Ciencia para leer te hablamos de contaminación lumínica, una amenaza cada vez mayor para las observaciones astronómicas, para los ecosistemas y para nuestra salud. Alicia Pelegrina, autora del libro La contaminación lumínica (CSIC-Catarata) nos explica este grave problema ambiental y nos ofrece soluciones para iluminar de forma más saludable, sostenible y respetuosa con nuestro entorno.

Read the La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola saludos ese la librería del consejo superior de investigaciones científicas comenzamos su nuevo episodio de ciencia para leer el espacio del cesid para charlar sobre la ciencia y la tecnología que están presentes en nuestra vida cuándo fue la última vez que mira este giro y lista estrellas no me extrañaría que tengas que hacer memoria para recordar ese día porque según el nuevo bandas mundial del brillo del cielo un tercio de la población mundial ya no puede contemplar la vía láctea cuando oscurece el miedo innato que los seres humanos tenemos a la oscuridad nos empujó a buscar fuentes de iluminación para protegernos de nuestros depredadores y esta estrategia se ha mantenido desde los primeros asentamientos hasta las grandes urbes es cierto que la luz artificial ha supuesto un salto exponencial en el desarrollo y bienestar de la sociedad pero su uso abusivo ha convertido un elemento de progreso en una amenaza para nuestro ecosistemas y nuestra salud hoy nos acompaña a dicha peregrina integrante de la oficina de calidad del cielo del instituto de astrofísica de andalucía y autora del libro la contaminación lumínica un texto perteneciente a la colección que sabemos de editado por el jessica y catarata alicia hola muchas gracias por estar con nosotras muchas gracias otra que nos pasa a los seres humanos que nos gusta tenerlo todo encendido y cuanta más luces más colores y más intensidad mucho mejor ese miedo innato que tenemos a la oscuridad nos lleva a sentirnos más seguros sentirnos no que realmente no estemos cuando tenemos todo iluminado y la segunda cosa que nos pasa es que tenemos un montón de creencia en nuestra mente que asocia luz con riqueza luz con progreso luz con felicidad con fiesta y eso también nos empuja a esa sobre iluminación que tenemos ahora mismo en nuestra ciudad de nuestro pueblo contaminación lumínica dices que no huele no se oye mi nos duele pero los datos son alarmantes el ochenta por ciento de los habitantes del planeta vive bajo cielo contaminados y además prefiere ese porcentaje en aumento en el mundial del del brillo del cielo que se publicó en dos mil dieciséis se pusieron de manifiesto acto dato llegan alarmante un tercio de la población mundial no puede ver la vía láctea el ochenta por ciento de la población del planeta vive bajo hacia los contaminado y si nos vamos a europa o américa este porcentaje aumenta acá más de un noventa por ciento pero es que los datos son mucho más altos porque él lo último año con la sustitución que ha habido del de luminarias y de lámparas y esta uso generalizado los led blancos hacen que la imágenes de satélite que se utilizan para hacer este tipo en el mapa los dispositivos que se utilizan para la medida son ciego a la luz que emiten actual blanco por tanto estamos perdiendo una parte de la luz con la que estamos iluminando a la ciudad que no queda reflejada en eso mapa así que probablemente a los datos sean aún más más alarmante y cómo empezó esto como la luz que en principio como he dicho no parece una señal de seguridad y bienestar se convierte en un agente contaminante porque de repente quizá no sea un proceso progresivo como pasa yo creo que ahí hay un punto en la historia de la humanidad en el que podemos marcar como es y comienzo del uso más abusivo y contaminante de de la luz no que fue final del siglo diecinueve cuando comienza la revolución industrial es estallido poblacional que se produce acompañado de la popular y zación de la electricidad hacen que los puntos de luz se extiendan por por nuestras ciudades y pueblos pueblo y eso hizo que que la luz ya comenzará a usarse como ese elemento de progreso y de desarrollo que la convierte en un agente contaminante peligroso porque la luz artificial como agente contaminante lo desde el principio explica que la contaminación lumínica no es solo que el cielo nocturno tenga un brillo excesivo hay otra forma de manifestarse la contaminación cuales son también está farola que apunta a tu ventana y dificultad de un sueño por la noche que lo que se conoce como introducción lumínica o esta luce que adornan nuestra paseo marítimo en el mar y que también provocan esta introducción de luz de forma artificial en las masas de agua eso también es intrusión lumínica cualquier uso perjudicial o cualquier efecto perjudicial de la luz artificial en nuestra actividad o que altere la

Comments of La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina
A