Description of Conversamos con Irene Lebrusán
Conversamos con Irene Lebrusan sobre la importancia de pensar y diseñar nuestras ciudades y los espacios de vida, en particular desde la perspectiva de las personas más frágiles o vulnerables: por un lado, los niños, niñas y adolescentes, y por otro, las personas de edad avanzada o muy avanzada. Irene, Doctora en Sociología, nos aproxima a cómo el hábitat, el entorno, incluso espacios más privados, como la vivienda, determinan o influyen en la calidad vida, nos acogen desde las necesidades específicas de cada momento vital, o nos expulsan.
Descubre el último número de Documentación Social: https://documentacionsocial.es/15/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Me estás escuchando convenzamos un espacio de diálogo de la revista documentación social de cáritas española hola soy marina sánchez sierra y desde el equipo de estudios de cáritas española te damos la bienvenida a conversamos el podcast de la revista documentación social en el que reflexionamos sobre la realidad que nos rodea conversamos con irene celebra usando tres sociología y autora de la vivienda en la vejez problemas y estrategias para envejecer en sociedad coordinadora de calidad de vida y sociedades longevas en el centro de internacional del envejecimiento es también docente universitaria reflexionamos hoy con ellas sobre la importancia de pensar y diseñar nuestras ciudades y los espacios de vida en particular desde la perspectiva de las personas más frágiles o vulnerables por un lado los niños niñas y adolescentes y por otro las personas de edad avanzada muy avanzada nos preguntamos cómo él habita toda la vivienda influyen en la calidad de vida de en distin las etapas vitales bienvenida conversamos irene muchísimas gracias por haberme invitado gracias a ti por estar aquí las regiones urbanas ya experimentan un aumento significativo de sus habitantes de edad avanzada a muy avanzada pero esta tendencia irá más cuáles son o van a ser las repercusiones del envejecimiento de la la población en la organización de las ciudades pues bueno primero decir que el hecho de que cada vez sean más personas mayores viviendo en los entornos urbanos es un resultado natural es decir las personas vivimos en los medios urbanos más nuestra esperanza de vida es más elevada con lo cual es un resultado lógico en ese sentido simplemente resalta la idea de que no es algo que nos pille por sorpresa sino que si las ciudades no están preparadas para esas realidades porque no han querido prestarle atención es sin duda el hecho de que vivamos más en general nos está exponiendo ante una serie de retos de desafíos yo nunca lo lo lo matizo ni lo marcó en con el con la palabra problemas porque no creo que lo sea creo que también es una oportunidad en este sentido las ciudades tendrán que adecuarse a un perfil de población mucho más amplio van a convivir generaciones bueno pues mucho más amplias y con mucha más distancia en edad y que las ciudades sean capaces de prepararse ante esa realidad significa que serán capaces de poder proporcionar una mejor calidad de vida a las personas de cualquier edad las ciudades los pueblos los espacios que están preparados para la inclusión de personas mayores como tú decías al principio de personas frágiles entendidas como los niños las personas de edad muy avanzada pero en realidad cualquiera de nosotros en un momento determinado es decir un momento determinado en el que ha sufrido algún tipo de accidente en el caso de embarazadas en avanzado estado de gestación tiene otras necesidades espaciales también es por eso que preparemos las ciudades para esa población significa que va a estar mejor preparada para las necesidades de todos y de todas hablabas de retos cuáles son algunos de estos retos a los que nos enfrentamos de cara a la construcción de ciudades o espacios socialmente sostenibles sobre todo el mayor reto en mi opinión es que hemos diseñado ciudades dirigidas hacia los vehículos son coches los que predominan en la ciudad no solamente en lo que se refiere al por donde pasa no lo que tiene que ver con el tránsito de los vehículos que están en tránsito sino todo el espacio que dedicamos a los coches aparcados por ejemplo este es uno de los grandes problemas cuando hacemos estudios sobre espacio algo que llama mucho la atención es que las familias incluso las familias con niños demandan más parque demandan más aparcamiento bueno pues lo que sucede en realidad es que tenemos muy poco espacio que sea realmente habitable es decir tenemos espacio que está ocupado por los edificios lógicamente por los comercios por etcétera etcétera y después mucho espacio habitado por coches en el modelo de ciudad más contemporáneo más reciente además la ya escasa disponibilidad de espacio público se contiene la privatización y a la comercialización incluso ahora en los últimos diseños urbanos que tenemos son grandes espacios abiertos donde ya se prevé que se puedan incluir una serie de mercadillos una terraza estupenda y maravillosa donde va a haber un montón de con su who etcétera etcétera es decir tenemos ahora mismo ciudades diseñadas para los coches y para el consumo