

Description of Conversamos con José Luis Moreno Pestaña
Conversamos con José Luis Moreno Pestaña sobre la corporalidad, la instrumentalización del capital estético como importantes generadores de desigualdad social, simbólica y política. José Luis es profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada, sus principales líneas de trabajo son la filosofía moral de la democracia, la configuración histórica de las normas en filosofía y la violencia simbólica y laboral sobre el cuerpo.
Descubre el último número de Documentación Social: https://documentacionsocial.es/14/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Me estás escuchando convenzamos un espacio de diálogo de la revista documentación social de cáritas española hola soy marina sánchez sierra y desde el equipo de estudios de cáritas española te damos la bienvenida a conversamos el podcast de la revista documentación social en el que reflexionamos sobre la realidad que nos rodea hoy conversamos con josé luis moreno pestaña profesor de filosofía moral en la universidad de granada sus principales líneas de trabajo son la filosofía moral de la democracia la configuración histórica de las normas en filosofía y la violencia simbólica y laboral sobre el cuerpo oí hablar precisamente sobre la corporalidad de su instrumentalización bienvenido a conversamos josé luis muchas gracias pues por empezar por el principio poseemos el cuerpo o el cuerpo nos posee bueno la respuesta es tu exige digamos una pequeña perspectiva histórica la idea de un cuerpo manipulable y planificar le es característica de la modernidad yo diría que es una especie de traslación de un paradigma cartesiano según el cual el cuerpo es algo que queda a nuestra disposición que aparece en el siglo diecinueve y que está unida digamos a dos procesos importantes el primero el de el fin de poder decir la hambruna salvo caso de catástrofe en los países occidentales y desarrollado con lo cual digamos la corpulencia de ha de ser una forma de distinción de clase es el momento en que la bohemia empieza a exhibir un cuerpo extremadamente delgado en principio eso está vinculado a a grupos intelectuales muy específico pero poco a poco poco a poco se irá extendiendo hacia el conjunto de la clase dominante y en tercer lugar está la idea de que preocuparse por el cuerpo es algo que testimonial podemos decir altura moral o preocupación por mí misma lo cual entra en disonancia con la idea cristiana que había dominado largamente sobre el medievo acerca de la cual la preocupación por el cuerpo era algo que además se apartaba acerca de la preocupación por el alma oh tú ni idea ama antigua característica de la grecia clásica el periodo clásico de siglo quinto del siglo cuarto antes de cristo según la cual la preocupación por el cuerpo era algo que hacía que las personas se separasen gravemente de sus obligaciones política y cívica eso se puede encontrar tanto entre la defensora de la demo gracia como entre críticos como plato entonces yo diría que la idea de un cuerpo a nuestra disposición sobre todo el grosor no la altura es algo que caracteriza la visión podemos decir burguesa de la detección corporal que se puede fechar en el diecinueve mi respuesta a esto si fuera fácil que el cuerpo está a nuestra disposición nos entendería porque exige tanto ocupación sufrimiento e inversión psíquica por parte del conjunto de las personas que soportan exigencia corporales fundamentalmente a las mujeres en este sentido has hablado de un cuerpo planifica ble y de la distinción de corporalidades según la clase social todo esto sigue vigente sigue vigente aunque la diferencia de clase tendrían que ser explorada en torno digamos la estratificación y a conflicto nuevo hay diferencia de clase evidente aunque cierta norma por ejemplo la norma de delgadez es algo que se va extendiendo progresivamente al conjunto de las clases sociales cuando hasta hace poco era algo que desentonaba fuertemente con la exigencia de vigor físico que caracterizó al trabajo de fuerza los que se una buena parte de la clase obrera y yo estoy seguro que es algo tan global como parece y yo diría que hay cultura de clase cultura étnica y cultura de clase de edad donde la exigencia de distinción corporal en torno a la delgadez no son tan fuerte o por lo menos una distancia irónica bastante grande pero es evidente que la presión es cada vez más amplia entonces también es verdad