iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cáritas Española Conversamos
Conversamos con Laura Barrio

Conversamos con Laura Barrio

3/14/2025 · 30:18
0
3
Conversamos Episode of Conversamos

Description of Conversamos con Laura Barrio

Conversamos con Laura Barrio, socióloga y activista en la comunidad de Madrid. Con ella, reflexionaremos sobre los múltiples problemas relacionados con el derecho a la vivienda y trataremos de desgranar algunas posibles soluciones. En la búsqueda de la construcción de una nueva narrativa en torno a la vivienda, Laura aboga por entender el problema como estructural, político y colectivo. Reconoce que no hay solución mágica, pero afirma que, en cualquier caso, esta pasa por fomentar la movilización social y la solidaridad entre vecinos y vecinas.

Read the Conversamos con Laura Barrio podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estás escuchando CONVERSAMOS, un espacio de diálogo de la revista Documentación Social de Cáritas Española.

Hola, soy Marina Sánchez Sierra, del equipo de estudios de Cáritas Española. Os doy la bienvenida a este nuevo episodio de CONVERSAMOS, el podcast de la revista Documentación Social en el que reflexionamos sobre la realidad que nos rodea.

Hoy conversamos con Laura Barrio, socióloga y activista por el derecho a la vivienda en Madrid. Vamos a reflexionar hoy sobre los múltiples problemas relacionados con el derecho a la vivienda y tratar de desgranar algunas posibles soluciones. Para empezar por algún sitio, Laura, ¿quiénes son las personas más vulnerables frente a la crisis habitacional? Bueno, ahora mismo el problema es tan grande que todos somos vulnerables.

O sea, el concepto de familia vulnerable que seguimos arrastrando, no solo los sociólogos, sino el conjunto de la población. Hay familias que lo están pasando peor, hay familias que necesitan una ayuda puntual, todo eso se ha quedado desfasado en el momento en que el mercado de la vivienda se lleva prácticamente entre los jóvenes la totalidad de sus ingresos y las familias de rentas medias les deja en carencias materiales severas.

O sea, la vivienda es actualmente el principal eje de desigualdad, es lo que nos está empobreciendo. Entonces, como todos necesitamos casas para vivir, pues ya un poco la edad, el origen, el sexo, todo eso queda en un segundo plano, porque la propia vivienda nos está empobreciendo y nos está haciendo sufrir.

Así que, ¿qué colectivos son los más vulnerables? Pues dentro de ese conjunto general yo diría que la gente joven, porque no puede comenzar su proyecto de adultez, o sea, de generar su propio hogar, de la maternidad, elegir con quién quieres vivir, todo eso está paralizado y tenemos una población joven que viven como si fueran adolescentes todavía y luego en concreto a mí me preocupan mucho las madres solas, o sea, las mujeres que son cabeza de familia, esos son los hogares que más están sufriendo.

Cuando dices que es un problema de todos y que por eso quizá hemos llegado a hablar de crisis o de emergencia habitacional, ¿puede ser esto una potencialidad para atajar esta crisis? A ver, yo lo vivo, nosotras lo vivimos en general los activistas como una emergencia y ya no te digo habitacional, porque ese concepto es peligrosísimo, ¿sabes? Porque igual que en los servicios sociales, cuando te hablan de un recurso habitacional, te están hablando de un colchoncito, en una litera, en un refugio, o sea, nosotros queremos viviendas enteras, en barrios enteros, bien comunicados, bien aislados, con lo que entendemos el derecho de la vivienda digna y adecuada según lo define la ONU, o sea, al completo, a full, no nos vale una habitación compartida con acceso a baño y microondas, eso no nos vale.

La emergencia hay que definirla bien, entonces no debe ser habitacional, hay que entenderla como una vivienda completa para toda la familia, y ¿que esto podría ser un punto de anclaje o una presión para que las políticas públicas se pusieran a ello? Pues ojalá que sí, pero no están por la labor, porque confunden, torticeramente, y a la opinión pública también, el derecho a la vivienda con el mercado inmobiliario.

Entonces cuando nos dicen el mercado inmobiliario va como un cohete, que el mercado vaya bien no quiere decir que a nosotros nos vaya bien, realmente van en direcciones opuestas, ¿no? Y todas las soluciones que vemos que se ponen sobre la mesa son dentro del marco del mercado de la vivienda, y nosotros lo que defendemos es que la vivienda tiene que salir del mercado. Entonces ese marco conceptual de regular el mercado está muy bien en el corto plazo, hay que trabajar en eso, pero en el largo plazo hay que sacar la vivienda, hay que ir sacando la vivienda del mercado, porque tiene que ser un bien accesible para todo el mundo, más allá de tus capacidades para entrar en un mercado de compra, venta o de alquiler.

Podrá haber viviendas caras, baratas, grandes, pequeñas, más rotas, más nuevas, no lo sé, pero para todo el mundo dentro de la vivienda digna y adecuada, aunque sean pequeñitas y estén más viejitas y estén más rotas, tienen que garantizar no sólo el acceso, sino la permanencia en la vivienda. ¿Qué pasa? Nosotros aquí en Madrid, y déjame que me refiera a nuestra comunidad autónoma, ya que las competencias están derivadas a las comunidades autónomas.

Comments of Conversamos con Laura Barrio
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!