iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cáritas Española Conversamos
Conversamos con Luis Enrique Alonso

Conversamos con Luis Enrique Alonso

6/12/2025 · 31:21
0
1
Conversamos Episode of Conversamos

Description of Conversamos con Luis Enrique Alonso

Conversamos con Luis Enrique Alonso, catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Con él, reflexionamos sobre la relación entre consumo y desigualdad social. El consumo ocupa un lugar central en nuestra identidad, al punto de que muchas veces actuamos más como consumidores que como ciudadanos. Nuestra forma de consumir impacta la cultura, la política y las estructuras sociales, y puede también convertirse en una vía de transformación. No solo podemos adoptar prácticas individuales de consumo sostenibles y solidarias, sino que es fundamental transformar el modelo actual y construir una sociedad donde el consumo ayude a reducir, y no a aumentar, las desigualdades.

Read the Conversamos con Luis Enrique Alonso podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estás escuchando Conversamos, un espacio de diálogo de la revista Documentación Social de Cáritas Española.

Hola, soy Marina Sánchez Sierra, del equipo de estudios de Cáritas Española. Os doy la bienvenida a este nuevo episodio de Conversamos, el podcast de la revista Documentación Social en el que reflexionamos sobre la realidad que nos rodea.

Hoy conversamos con Luis Enrique Alonso, catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en el estudio del consumo, el trabajo, movimientos sociales y técnicas de investigación. Hoy conversaremos sobre consumo y sus formas y sobre la relación entre consumo y desigualdad social. Bienvenido a Conversamos, Luis Enrique.

Muchas gracias, encantado.

De alguna manera nuestra manera y nuestra capacidad para consumir terminan por definirnos en estos tiempos que vivimos y también está esa idea que sobrevuela un poco de que somos más consumidores que ciudadanía y que de alguna manera eso hace que nuestra capacidad de cambio esté más ahí, en nuestra forma de consumo, que en nuestra acción colectiva, en nuestra acción política. ¿Puede nuestra forma de consumir influir en la cultura, en la vida social, en la política? La forma de consumir es la forma de vivir, o sea que es muy difícil separar nuestra forma de consumo del resto de nuestras actividades y el resto de nuestras ocupaciones. La idea de ser trabajador por un lado y ser consumidor por otro es una reducción que como mucho es una reducción académica porque somos trabajadores y consumidores y el tema de considerarnos más consumidores que ciudadanos yo creo que es un tema de época, está muy relacionado con un triunfo de la sociedad de mercado desregulada en los últimos años.

La idea de que fundamentalmente nos expresamos vía consumo y somos más consumidores que ciudadanos es en un momento de crisis de la ciudadanía, fundamentalmente de la ciudadanía social y de la propia ciudadanía laboral. Cuanto más se ha ido desintegrando el mundo del trabajo en fórmulas precarias, en fórmulas fragmentarias, en fórmulas de individualización muy potente tanto por arriba en las élites como la individualización depresiva y la individualización represiva de lo que podríamos llamar las bases sociales, la tendencia a formar identidades y a generar unos espejos sociales en el consumo más que en nuestra propia idea de trabajo y ciudadanos, eso es cierto.

Pero yo estoy como estudioso de este tema totalmente seguro de que no podemos separar nuestras maneras de consumir de nuestras maneras de trabajar, de que el consumo es una parte de la ciudadanía, que los derechos de consumidor no solamente los derechos técnicos del consumo sino los derechos del consumidor son parte de nuestros derechos fundamentales y que tenemos que huir de dos elementos que han sido nefastos para considerar el consumo.

Uno es la fórmula liberal convencional de la soberanía del consumidor, el consumidor hace lo que quiere, lleva al mercado por donde quiere, su manera de consumir son como los votos políticos que hacen ganar a unos y perder a otros y entonces esa idea de la soberanía del consumidor que ha sido el discurso liberal tradicional, el consumidor es el rey de la nueva economía y por lo tanto va a triunfar todo aquello que el consumidor quiera, que puede tener una versión más o menos ingenua, progresista, que sería la que si nosotros consumimos productos alternativos vamos a hacer el mundo alternativo, que es una manera de una especie de liberalismo social un tanto ingenuo, pero también estoy en contra porque no somos consumidores libres, somos consumidores que estamos en un conjunto de fuerzas, de conflictos, de poderes y que el consumidor tiene un cierto poder como ahora os diré y que también está ligado a campañas y a dominios de poderes que no se solventan personalmente diciendo que porque yo consuma una cosita y tal voy a cambiar el mundo y el mercado, cosa que sería una ingenuidad que por cierto producimos bastantes veces. La otra tentación que debemos tener es la de la super alienación en el consumo que heredamos de escuelas críticas y que nos ha llevado a esta idea de que el consumidor es un ser alienado el discurso del consumismo y tal, cosa que si nosotros lo vemos desde un punto de vista descrípte

Comments of Conversamos con Luis Enrique Alonso

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society