iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Redes Sociales SGAE Buceando en archivos. Pódcast Archivos Estatales
Conversamos con Miguel Calleja sobre el documento fundacional del Monasterio de Cornellana (Asturias). Episodio 10

Conversamos con Miguel Calleja sobre el documento fundacional del Monasterio de Cornellana (Asturias). Episodio 10

2/13/2025 · 11:51
0
72
0
72

Description of Conversamos con Miguel Calleja sobre el documento fundacional del Monasterio de Cornellana (Asturias). Episodio 10

Este episodio del pódcast de la Subdirección General de los Archivos Estatales «Buceando en archivos» nos lleva a Cornellana (Asturias), en el marco del proyecto «El documento en su contexto», con motivo del regreso del acta fundacional del Monasterio de San Salvador de Cornellana al lugar donde fue redactada.

Este pergamino, que en 2024 cumplió 1000 años y se conserva en el Archivo Histórico Nacional (AHN), es un testimonio único de la historia medieval asturiana. Para conocer más sobre su relevancia, contamos con Miguel Calleja Puerta, historiador especialista en Paleografía y Diplomática, quien nos ha explicado la importancia de este documento milenario, su contexto histórico y el simbolismo que tiene para su lugar de origen.

Si quieres saber más, puedes consultar información sobre este proyecto y la visita del pergamino milenario a Asturias en: www.cultura.gob.es/cultura/archivos/difusion/efemerides-centenarios/milenario-monasterio-cornellana/cornellana-portada.html

Créditos:
-Universidad de Oviedo: Miguel Calleja Puerta.
- Subdirección General de los Archivos Estatales: Marisa García García, Inés Poveda García y Alba Villar Gómez.
#MonasterioDeCorniana #ElDocumentoEnSuContexto #MilenarioDeCorniana #ArchivoHistóricoNacional #HistoriaViva #RegresoAlOrigen

Read the Conversamos con Miguel Calleja sobre el documento fundacional del Monasterio de Cornellana (Asturias). Episodio 10 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola a todas y a todos. Hoy nos encontramos en Cornellana, en Asturias, en el Concejo de Salas,
y estamos con Miguel Calleja, que es profesor de la Universidad de Oviedo, especialista en
paleografía y diplomática, y nos va a hablar de un documento al que tiene especial apreciación que
está conservado en el Archivo Histórico Nacional, que es el pergamino, el acta fundacional del
monasterio que tenemos justo aquí detrás, del monasterio de Cornellana. Bienvenido, Miguel.
Bien hallada, Alba. Estamos en Cornellana y estamos encantados de poder hablar de un
documento singular, un documento que acaba de cumplir sus mil años, que se conserva en un
perfecto estado en el Archivo Histórico Nacional y que nos ha dado muchas satisfacciones para el
conocimiento de la sociedad de la época. Dinos, ¿cómo te encontraste tú con este documento?
Bueno, pues la historia va muy atrás y a mis estudiantes les cuento que la historia se remonta
a fines del milenio pasado, cuando yo hacía la tesis doctoral. Y yo empecé a hacer la tesis
doctoral sobre una familia del siglo XII que había sido la propietaria y patrona de este
monasterio y que lo entregaron a la congregación de Cluny en el año 1122. Lo que pasa es que los
trabajos nunca se acaban y siempre terminas encontrando nueva documentación. Y terminé
yendo al principio. ¿Y fuiste un poquito antes de la orden de Cluny? Claro, porque ese principio
era tres generaciones atrás. La bisabuela del conde Sorovermudez, que yo había estudiado en
aquella época, era la que había puesto en marcha este monasterio en Cornellana. Y han dicho bisabuela,
a ver... Sí, reconstruir las familias era una cuestión complicada en la época, porque ya sabes
que el sistema antroponímico no tiene un apellido fijo y transmisible, así que hay que ir pieza a
pieza, de forma retrospectiva. Pero me encontré una bisabuela que era una poderosa mujer, una poderosa
señora. ¿Cómo se llamaba? Se llamaba Doña Cristina y era hija del rey Bermudo II, rey de León, y de la
reina Velasquita, primera esposa de aquel Bermudo II y mujer muy poderosa ella también. ¿Y qué hizo
Cristina, la infanta Cristina? Mira, de Cristina conocemos bastante poco, porque la documentación
que hay no resulta demasiado expresiva. La más importante es este documento de dotación del año
1024, pero con una retórica muy compleja y muy bien trabada, ella se muestra casi elusiva a los
focos. No ves muy bien cuál es su vida. Para entender su relevancia hay que ir un poquito
más allá, no es tan evidente. Nada de eso, encontramos a una mujer joven, viuda en ese
momento, que funda un monasterio en una propiedad que ha recibido de su marido, pero que no nos da
demasiadas informaciones sobre quién es, que habla en términos de humildad, con fórmulas muy retóricas,
muy expresivas también, y que se muestra como sierva de Cristo que funda un monasterio junto al río
Narcea, en la tierra de los asturianos, dice. ¿Y cómo sabemos la relevancia? Si en esas fórmulas pasa
un poco desapercibida, por así decirlo, ¿cómo podemos llegar a saber la relevancia que tuvo, la
importancia que tuvo? Pues tirando del hilo en los archivos, como siempre hacemos. Al final,
identificando nombres de personas, identificando espacios, nombres del lugar, redes de parentesco,
redes de relación y poder, lo que casi siempre muestran esos documentos. Y hablamos un poco
también de su madre. La madre es un personaje mucho mejor documentado. Doña Cristina, tenemos
una idea bastante clara de cuándo nació, de ese momento de vida y de una vida que parece haber
pasado en el entorno de este monasterio. Pero la madre, Doña Velasquita, es un personaje del que
hay bastante documentación más. Fue la primera mujer del rey Bermudo II, su matrimonio se
interrumpe pronto, pero ella sigue siempre intitulando sus documentos como reina. Incluso en
presencia de su marido, que ya tenía una segunda esposa, ella se inscribe como la reina Velasquita,
Velasquita Regina. ¿Y eso aparece en el documento conservado en el archivo histórico nacional? Sí, y ese
detalle es muy importante, porque en esa época los documentos solían llevar suscripciones al pie y
esas suscripciones, en la mayor parte de los casos, llevaban una simple cruz, el símbolo cristiano que
identificaba las suscripciones de la gente común. Pero las élites no y en la familia regia muchísimo
menos. Así que los signos de los reyes de la época eran reconocibles y en el caso de Velasquita
también hay un signo propio y es el signo de la reina. Y a pesar de que su matrimonio se había
interrumpido durante toda su vida, siguió siendo la reina.

Comments of Conversamos con Miguel Calleja sobre el documento fundacional del Monasterio de Cornellana (Asturias). Episodio 10

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to History and humanities