

Description of Córdoba Sinfonía Urbana - Restos Diurnos
Nos visitó una de las responsables de la película "Córdoba Sinfonía Urbana".
(Resubido 3ra temporada 2017)
Restos Diurnos - Sábados 17 a 20 hs (arg)
📻 𝐅𝐌 𝐔𝐓𝐍 𝐂ó𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚 𝟗𝟒.𝟑
🌐 http://www.frc.utn.edu.ar/radio
▶ descargate la app: radio utn cordoba
📲 3516200094
🔸𝐑𝐞𝐝𝐞𝐬
Facebook: RestosDiurnosRadio
Instagram: RestosDiurnosRadio
🔸𝐏𝐨𝐝𝐜𝐚𝐬𝐭
Spotify: RestosDiurnosRadio
Ivoox: RestosDiurnosRadio
Youtube: RestosDiurnosRadio
Amazon: RestosDiurnosRadio
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y ya estamos en compañía, Daniela Góldez, ¿cómo estás? Hola, Juan, ¿cómo andas? Gracias por venir y, en esta ocasión, charlando de este proyecto colectivo que es Córdoba Sinfonía Urbana.
Bueno, tuve la oportunidad de verla en Cinear, hoy hablando con Germán Escelso, que es el coordinador del taller.
Me contaba que ya no está más, que estuvo el tiempo que duró en la selección del Festival de Mar del Plata.
Así es.
Pero, en ese tiempo, ojalá que haya mucha gente que la haya visto, más allá del estreno que viene el año próximo, porque es realmente una maravilla, mostrar una película de una hora donde no hay diálogo y, sin embargo, te atrapa.
¿Cómo se llegó a esa idea, principalmente, que no haya diálogo? Sí, bueno, nosotros nos planteamos, en este taller que coordinó Germán, a la ciudad como personaje principal, como protagonista, inspirados en las viejas sinfonías urbanas.
Las sinfonías urbanas, en realidad, son como un género propio del periodo en que el cine era mudo.
Lo que se empezaba a hacer era filmar situaciones y musicalizarlas después en sala, ya sea con música en vivo o con una banda sonora separada de la película.
Así nosotros vimos, por ejemplo, Amsterdam, Sinfonía de una ciudad de Berlín, o había una película de Buenos Aires.
Y, después, el material que vimos en las clases, en los talleres, fueron versiones modernas de las sinfonías urbanas.
Por ejemplo, las antiguas sinfonías, previas a la Segunda Guerra Mundial, mostraban a Berlín como una ciudad pujante, industrial, como si fuera algo superpositivo, el avance, el desarrollo, la evolución económica.
Más propaganda, digamos.
Como si fuera... no, no, no.
No sé si era una propaganda en el sentido político, pero sí como un espíritu de la época.
Y, después, las sinfonías urbanas que vimos de finales del siglo XX son películas bastante cínicas, irónicas, ácidas, como mostrando el lado B de las grandes ciudades, o sea, la parte fea, la parte de que, al mismo tiempo que se genera riqueza, otro sector está empobrecido, la contaminación, el ruido, la suciedad, las inmigraciones que no se integran, o sea, esas inmigraciones que incomodan.
Varios tipos de sinfonías posmodernas, si se quiere, o críticas de las ciudades.
Entonces, el desafío para nosotros fue cómo pensamos una sinfonía urbana para Córdoba sin que haya antecedentes de haber hecho sinfonías en Argentina casi, porque la que hay de Buenos Aires y otra de Valparaíso están bien, pero no son muy orgánicas, a mi modo de ver, como relatos, son como medias experimentales.
Entonces, nosotros queríamos hacer un relato más íntegro, más orgánico, y nos llevó mucho tiempo poder trabajar como equipo, porque casi todos teníamos alguna experiencia audiovisual, algún estudio audiovisual casi todos, y éramos un grupo heterogéneo, había diferencias de edades, había mitad hombres y mitad mujeres, chicos del equipo que no eran nacidos en Córdoba, otros sí, otros, como Germán, que han vivido mucho tiempo en Barcelona y han vuelto, la construcción de cada mirada era compleja en sí, y reunir ocho miradas complejas cada una, como somos la gente que nos dedicamos a esto, era un desafío también.
Pero, al mismo tiempo, hubo muy buena conexión entre nosotros, como que nos hemos agrupado en una misma búsqueda, si se quiere.
Y le hemos encontrado el tono, que todos los directores importantes dicen que lo más difícil para un iniciado, para una persona que hace su primer largometraje, es encontrar el tono de la película.
El tema lo tenés, el personaje lo tenés, el género, pero el tono que vos querés darle es complicado.
Y nosotros queríamos darle un tono observacional, realista, y, si pudiera, poético también.
Entonces, esa fue un poco la búsqueda que nos llevó un año y medio.
Un año y medio de trabajo.
O sea, ¿estamos hablando de filmación o el total de todo? Nosotros teníamos como una dinámica de encontrarnos a la clase, visionar el principio material.