iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
COSCE como altavoz de los científicos españoles

COSCE como altavoz de los científicos españoles

2/4/2025 · 29:42
0
30
0
30

Description of COSCE como altavoz de los científicos españoles


En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 450 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 04/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a Dra. Mª Ángeles Serrano García . Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular.
Desde 2018 es vocal del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares. Lleva a cabo su labor de investigadora en el grupo de investigación Hepatología experimental y vectorización de fármacos de la Universidad de Salamanca que es una Unidad de investigación consolidada de la Junta de Castilla y León desde septiembre de 2015. Es especialista en proteínas transportadoras de membrana implicadas en la barrera placentaria y en la resistencia a múltiples fármacos. En marzo de 2023 fue elegida como Secretaria General de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE).

Read the COSCE como altavoz de los científicos españoles podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Enfermedades raras, un programa científico en directo presentado y
dirigido por Antonio Armas. Desde 2013, Enfermedades raras es un programa de
radio multidisciplinar donde participan multitud de profesionales, lo que le ha
convertido en un referente informativo, divulgativo y científico sobre las
enfermedades poco frecuentes.
Muy buenas noches. Iniciemos el mes de febrero, el mes de las enfermedades raras.
Se conmemoran las enfermedades raras en el último día de mes. Nació un 29 de febrero, por eso, por ser rara esa fecha,
es un año distinto, pero realmente se celebra el 28.
Pues vamos a empezar este mes de febrero con una entrevista muy interesante que vamos a hacer a nuestra invitada,
que es la doctora María Ángeles Serrano García. Ella es catedrática de bioquímica y de biología molecular.
Desde el 2018 es vocal del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares.
La doctora Serrano lleva a cabo su laberinto investigadora en el grupo de
investigación en patología experimental y vectorización de fármacos de la
Universidad Salamanca Fantástica de la Universidad, que es una unidad de
investigación consolidada de la Junta de Castilla y León, y lo lleva haciendo desde
septiembre de 2015. Es especialista en proteínas transportadoras de membrana
implicadas en la barrera placentaria y en la resistencia a múltiples fármacos.
Desde marzo de 2023 fue elegida como secretaria general de la
Confederación de Sociedades Científicas de España, cuyo acrónimo es COSGES.
Doctora María Ángeles Serrano García, buenas noches.
Buenas noches, Antonio. Muchas gracias por darme esta oportunidad.
No, para mí, para mí, además usted y yo tenemos mucha relación por whatsapp, porque he seguido el programa.
Sí, es verdad.
Y hoy vamos a hablar de un tema que le ataña a usted, doctora Serrano. Vamos a hablar de COSGES,
y lo hemos denominado como a un altavoz de los científicos españoles.
Qué importantes son los científicos, además, para las enfermedades de este mes.
Vamos a aprender un poquito sobre qué es COSGES.
COSGES aglutina una serie de sociedades.
¿Qué son lo que llaman ustedes las sociedades numerarias y cuántas hay, y qué son las adheridas?
Pues las sociedades numerarias son las sociedades que congregan a científicos de un campo específico.
Por ejemplo, en mi campo, yo como bioquímica, está la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular,
donde se inscriben bioquímicos y realizan actividades muy variadas a través de la sociedad.
Esto en COSGES hay de todos los campos del conocimiento, hasta 88, actualmente 89,
y las numerarias son las que participan de manera más directa a través de las vocalías,
y las adheridas tienen una actividad a través de costes no tan implicadas,
y luego, desde el punto de vista de la pequeña cuota que hay que pagar,
también tienen una diferenciación en este sentido.
Claro, imagino que para solicitar la integración de una sociedad científica,
una nueva sociedad científica, o una sociedad que aún no pertenece a COSGES,
que me imagino que no habrá muchas, ¿qué es lo que se debe solicitar y qué es lo que se debe cumplimentar?
¿Qué trámites conlleva esto?
Las sociedades que conocen COSGES y ven las ventajas que pueden tener de estar asociados a COSGES,
que yo creo que son evidentes, tienen que manifestar su interés,
y en principio, si no ha sido una propuesta desde la Junta de Gobierno de COSGES,
tienen que presentar el aval de dos sociedades y rellenar unos formularios,
y es un trámite sencillo que después se trata en Junta de Gobierno,
y en general no hay ningún problema cuando se hace la solicitud atendiendo a estos principios.
¿Es decir que se lo ponemos fácil a todas aquellas sociedades que no pertenezcan a COSGES,
o por nueva formación, que pueden hacerlo de manera bastante sencilla?
No hay trámites burocráticos complicados, ¿no?
Exactamente, cuando tienen actividad científica demostrada y hacen la solicitud debidamente,
pues no hay ningún problema.
COSGES, como confederación, tiene una Junta de Gobierno.
¿Cómo está constituida esa Junta de Gobierno, doctora,
y qué área representa y a través de quién?
Pues la Junta de Gobierno está constituida,
bueno, obviamente la presidenta de COSGES es la doctora Perla Abanón,
de la Universidad Politécnica de Madrid,
la vicepresidenta es la doctora Alicia Alonso,
catedrática de bioquímica de la Universidad del País Vasco,
el tesorero es Juan José Vaquero,
que es catedrático de química orgánica de la Universidad de Madrid.

Comments of COSCE como altavoz de los científicos españoles
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!