
Cosmética, océanos y sostenibilidad: ¿puede la belleza ser eco? Con Lucía Garrido

Description of Cosmética, océanos y sostenibilidad: ¿puede la belleza ser eco? Con Lucía Garrido
En este episodio de A GUSTO EN MI PIEL by SVR nos sumergimos en un tema crucial: la sostenibilidad en la industria dermocosmética y su impacto directo en la biodiversidad marina.
¿Sabías que muchos envases, exfoliantes y filtros solares afectan gravemente a los océanos? ¿O que las tortugas marinas están ingiriendo plásticos que encontramos en el mar?
Charlamos con Lucía Garrido, responsable de clínica y rescate en la Fundación CRAM, una organización dedicada a la conservación de animales marinos, para entender cómo la industria cosmética puede contribuir (¡o perjudicar!) al equilibrio del ecosistema marino.
Hablamos de ingredientes, envases, microplásticos, filtros solares y cómo tus decisiones como consumidor pueden marcar la diferencia.
Además, Beatriz Garde, Farmacéutica y Training Manager de SVR, nos acompaña en este capítulo donde analizamos si es verdad que los filtros solares contaminan... o si hay mucha leyenda urbana detrás.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola familia, bienvenidos a Gusto en mi piel. Se nota el cambio de clima, ¿verdad? Más alegre, más playero. Precisamente por eso, este mes abordaremos una temática que nos hace una ilusión especial. Nuestra vinculación con la preservación de la biodiversidad.
Y eso podemos lograrlo gracias a la sostenibilidad ambiental. ¿Creéis que el sector dermocosmético puede aportar algo para reducir la huella de carbono? Responderemos a esta pregunta prometido.
Uno de nuestros partners más ilusionantes es la Fundación Cram, un centro para la conservación y recuperación de animales marinos. Este equipo realiza un estudio para determinar el estado actual de la contaminación marina por plásticos en la zona del Mediterráneo, y esto se materializa mediante el seguimiento de las tortugas que rescatan en este centro.
Hoy precisamente descubriremos los pormenores de este estudio, y para ello contaremos con Lucía Garrido, responsable de clínica y rescate en la Fundación Cram. Bienvenida, Lucía, ¿cómo estás? Muchas gracias a vosotros. Gracias por la visibilidad y por continuar con nosotros con el proyecto. Es para nosotros un placer tenerte. Además contaremos con la participación de nuestra responsable del equipo de formación de SVR, nuestra farmacéutica favorita Beatriz Garde. Bea, bienvenida.
Hola, Néstor, Lucía. Qué bien. Qué ganas de este podcast para aprender muchísimo.
Había muchas ganas, ¿verdad? Es un placer tenernos aquí a las dos chicas. Lucía, empecemos a mojarnos sobre este asunto. ¿Es cierto que la industria cosmética influye en la vida marina? Bueno, al final todos tenemos una influencia directa o indirecta en la vida marina, y la industria cosmética no iba a ser menos.
No solo por la contaminación que puede derivar de los envases y todo, sino también porque hay productos que pueden dañar directamente. En la industria cosmética muchas veces utilizamos cremas solares y luego nos bañamos en el mar. Entonces, sin duda, la respuesta es sí, hay una influencia de la industria cosmética en la vida marina.
En este caso, entonces, si has apuntado a lo de los solares, lo abordaremos más adelante porque es un tema muy controvertido y muy interesante que le interesan los oyentes. ¿Existe una clasificación, Lucía, de los sectores industriales más contaminantes? ¿Te consta? Sí que existe una clasificación. También al final son los sectores más utilizados generalmente, sobre todo los sectores de alimentación y el sector industria, y se intenta sacar esta información también de los residuos que aparecen en el contenido de los animales. Tanto en las tortugas marinas que utilizamos nosotros como bioindicadores, como muestras en animales de varamiento. Al final para tener un poco una idea y dar un orden a todos estos residuos y luego intentar mitigar la problemática sobre todo. Muy bien.
Entendemos que además de algunos ingredientes presentes en los cosméticos debemos poner el foco también en el material de los envases, de las cremas. Materiales que en su mayoría no son biodegradables y aquí uno de los villanos sin duda es el plástico, imagino. ¿Cómo altera el plástico nuestros océanos, Lucía? Claro, el plástico altera tanto directamente con la ingesta de los animales que pueden provocar una mortalidad o un debilitamiento de nuestros animales marinos y luego también pues traspasa menos la luz en el océano, lo cual provoca alteraciones, por ejemplo, en la fotosíntesis de las diferentes plantas que viven en el océano o algas y luego te causando grandes destrucciones con diferentes interacciones con el plástico al final, como los ciclos de las islas de basura marina que existen en diferentes zonas del Pacífico principalmente, por ejemplo.
Caray, ¿y cuáles serían las principales fuentes de plásticos que termina en el mar? El plástico más habitual que encontramos nosotros es el plástico tipo bolsa, que al final es el plástico que más se utiliza. Si el plástico tanto bolsa nos referimos al tipo lámina que puede ser, por ejemplo, si hablamos de packaging de un envase pues que esté envuelto en ese plástico al principio protector o el de una caja de galletas o luego pues si las bolsas habituales de basura, de plástico, es el plástico que más habitualmente encontramos por lo menos en las tortugas marinas.
Al final también es un elemento que es más fácil que ingieran y que pueden equivocar con alimento o pueden tenerlo a su alcance y luego para estudiar el propio plástico del mar, claro, esto es más complicado porque hay plástico tanto en superficie como a diferente profundidad que es un tema que hay que seguir luchando y hay que tratarlo pero es verdad que es un tema difícil de solucionar en un momento corto pero bueno hay que esforzarse para disminuirlo.
La reducción de plásticos en este caso, esos dobles empaques en los que vienen muchas veces nuestras cremas sería algo muy relevante para hacer y para mitigar este impacto medioambiental.
Imagino que el plástico de un solo uso también es un gran problema, por ejemplo un sachet, esa muestra de una crema que nos pueden dar en la farmacia para que la probemos. Imagínate un día de vacaciones para no sobrecargar el neceser, decidimos llevarla a la playa, usamos su contenido y desechamos este sachet. Este caso es real, ¿verdad? ¿Os habéis encontrado sachets así? Sí, nos los hemos encontrado.
Comments of Cosmética, océanos y sostenibilidad: ¿puede la belleza ser eco? Con Lucía Garrido