Hoy en la Fábrica hemos hablado con nuestro amigo y colaborador Francis Villatoro de La Ciencia de la Mula Francis NAUKAS de La evolución de la inmunidad al SARS-CoV-2 tras superar la COVID-19, de la Efectividad de las vacunas y del futuro de la Pandemia.
Aquí os dejo el artículo de Francis en su blog la Ciencia de la Mula Francis de la página de NAUKAS.
La evolución de la inmunidad al SARS-CoV-2 tras superar la COVID-19
La evolución de la memoria inmunitaria tras superar la COVID-19 es un tema que despierta gran interés. Se publican en Nature y Science sendos artículos que observan que los linfocitos B mantienen sus títulos y retienen su capacidad de producir anticuerpos contra futuras reinfecciones hasta 191 días (6.2 meses) y hasta 240 días (8 meses), respectivamente. Estos estudios de la respuesta inmunitaria celular y humoral aparecieron como preprints en bioRxiv en noviembre de 2020, generando cierto eco mediático (entonces el de Science solo alcanzaba 6 meses). En Nature se estudia a 87 personas (se excluyeron 13 de las 100 iniciales) y en Science a 188 (108 mujeres). Todo apunta a que la memoria inmunitaria contra el SARS-CoV-2 en los linfocitos B es duradera (quizás incluso sea permanente), en la línea de la inmunidad contra el SARS-CoV-1 que se sabe que supera los 17 años. Buenas noticias para la eficiencia de las vacunas eficaces.
Ambos trabajos también han explorado la respuesta inmunitaria humoral, los anticuerpos IgM, IgG y IgA contra el dominio de unión al receptor (RBD) de la espícula (proteína S) y la nucleocápside (proteína N) del SARS-CoV-2. El artículo de Science observa que los anticuerpos IgG y IgA se mantienen casi constantes hasta los seis meses, pero los IgM decrecen de forma significativa. El artículo de Nature observa que los anticuerpos IgM e IgG decrecen mucho, mientras que los IgA decrecen mucho menos. En ambos casos, lo más relevante es la respuesta inmunitaria celular. En cuanto a los linfocitos T CD4+ (colaboradores) y los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) sus títulos decrecen y su vida media está entre 3 y 5 meses. Así, cada componente del sistema inmunitario tiene una cinética (evolución en el tiempo) diferente tras la infección con COVID-19.
Comments
Gran programa. Muy esclarecedor. Muchas gracias.
kl/t
Buenos días Jorge he de admitir que ya sea por su temática o por la duración del capítulo lo he tenido que escuchar en dos partes. Pero no por ello significa que sea un mal programa... quiero que eso quede claro. Yo soy más apasionado del espacio que de los virus, y quizás eso ha sido un hándicap, pero si pienso fríamente es un pensamiento muy tonto... ya que el espacio, en algún recóndito planeta antes de encontrarnos con alguna forma de vida inteligente deberemos "entendernos" con los "exovirus". Así que es siempre interesante adentrarnos a su micromundo tan ajeno a nuestra realidad cotidiana. Primero, y antes de nada agradecer la participación de Francis Villatoro que además de ganarse mis respetos por ser un apasionado de la profesión que ejerce como profesor, es todo un "francispedia"... todo un renacentista que te habla de una materia u otra sin necesidad de andar con guiones, teleprónter o navegadores. No sé que espera el Premio Principe de Asturias a fijarse en su figura como divulgador (aunque sueñe a coña marinera) y es que es cierto que aportaciones como Francis es necesaria en cualquier medio, son personas/tertulianos que no hacen referencia a artículos de periódicos sino que beben de las fuentes científicas (en inglés, con dos cojones) y nos recuerdan que por encima de las audiencias y polémicas existe el método científico. No te voy a negar que cada vez que me lo encuentro en algún podcast es como (con el beneplácito de los astrónomos).. es como si Oumuamua hiciera acto de presencia - dejándonos todos anodadados y sembrando más preguntas que respuestas -y eso es maravilloso. Y ya sé, que algunas veces puede que sus tecnicismos - obligatorios para que podamos contrastar y tener conocimiento de lo que habla - nos hace en un primer momento crear una cierta distancia, pero luego ocurre como la película "2001: una odisea en el espacio" (con el beneplácito de Kubrick) una vez dada una oportunidad y contemplar aquello que no entendemos a priori... pasado esa barrera, lo que se nos presenta es una maravillosa experiencia. Felicítalo de mi parte. Por otro lado esta el tema de que habéis tratado, me ha hecho recordar lo enormemente alejados que están el lenguaje científico y el periodístico. Me explico, mientras el primero se sostiene en un método científico y por ende en que todo resultado de cualquier análisis debe ponerse bajo lupa durante un largo tiempo, sin prisas... Comprobando todo y evaluándose todo. Huyendo de declaraciones tajantes y posturas enfrentadas (sin ningún tipo de base). En los medios todo se busca ser instantáneo.. La pregunta no solo debe ser respondida sino solucionada. Todo debe ser respondido con urgencia, hora a hora. Y claro está, luego vienen las incongruencias y el mareo de la ciudadanía (tenemos tantos ejemplos que da vergüenza ajena). Apartando la figura del científico y dando voz al tertuliano/asesor que muchas veces dejaron el sentido común en la mesita de noche. Esto es evidente cuando os escucho y veo que eso que contáis no es políticamente correcto decirlo en otros medios. [...] Una vez alguien dijo que la primera víctima de la guerra es la verdad, en tiempos de pandemia son los datos (estadísticas); y no es que España sea el único país que oculte sus datos para salvar un puñados de votos o para no demostrar que nuestros dirigentes son unos ineptos rodeados de decenas de asesores... No, pero llevamos un año y siguen cayendo en los mismos malos hábitos, es como ocultar el número de crímenes en una ciudad para decir que esa ciudad es la más segura del mundo... Es algo retorcido, pero inútil. Pero bueno, quitando todo esto, me ha encantado el programa y el enfoque que le habéis dado. ¡Y lo que hemos aprendido! Un abrazo y seguid engrasado la Fábrica de la Ciencia con debates/charlas tan amenas.
Cuando una persona domina el tema del que habla es un placer escucharla incluso si habla de cosas complicadas. ¿Y si el señor Francis Villatoro fuera el que explicara en la tele la epidemia? Este hombre si que es sabio. Gracias por el programa.