iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio Cúllar FM Radio Cúllar FM
Crónicas Cullarenses - La Villa de Cúllar durante la ocupación Napoleónica - 4 Febrero 2025

Crónicas Cullarenses - La Villa de Cúllar durante la ocupación Napoleónica - 4 Febrero 2025

2/4/2025 · 23:55
0
21
0
21
Radio Cúllar FM Episode of Radio Cúllar FM

Description of Crónicas Cullarenses - La Villa de Cúllar durante la ocupación Napoleónica - 4 Febrero 2025

Hoy en nuestro espacio dedicado a la historia local, hemos hablado de las penalidades por las que tubo que tuvieron que pasar los vecinos de la Villa de Cúllar, durante la dominación francesa, en tiempos de la Guerra de la Independencia. Además también hablamos de diversos temas de interés histórico, de otros siglos.

Read the Crónicas Cullarenses - La Villa de Cúllar durante la ocupación Napoleónica - 4 Febrero 2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

bien pues seguimos aquí en las mañanas de Radio Culla y como siempre en los
próximos minutos una vez a la semana nos gusta, bueno pues, desemprobar viejos
legajos, viejos documentos de la historia de nuestro pueblo a través de esta
sección que se llama así Crónicas Cullarense y que es una mirada a hechos
que ocurrían días como el de hoy, en nuestras particulares efemérides
cullarense de hace algunos siglos. Hoy tenemos tres efemérides bien diferentes
una de cada una. Vamos a empezar por el año 1752 y acabaremos el año 1852, cien años
después. Estamos en mitad del siglo XVIII. España quería modernizarse, el llamado
ilustrismo monárquico quería, bueno pues, de alguna manera articular una España
moderna, pero para saber cómo era la España de entonces era necesario conocer
la riqueza que había en la familia de todo el país. Por eso la corona
encomendó al marqués de la Ensenada que hiciese un catastro, un catastro con el
conocimiento de todos los bienes muebles de naturaleza rústica y urbana
así como también el ganado que había en el reino, los vecinos que tenían esos
bienes y por supuesto también los miembros de cada familia, o sea que fue
como un padrón municipal pero también iban incluidos los bienes, que era lo que
el Estado quería conocer un poco, pues la riqueza material de la monarquía
española. Así que me mandaron por todas las provincias de España, así de
funcionarios públicos, jueces, comisionados, peritos, que junto con los
ayuntamientos pues realizaban durante varias semanas, hacían esa toma de
declaraciones de bienes. Y hemos encontrado la declaración de bienes de un
vecino de Cuyar, un vecino de Cuyar que como veremos pues el hombre estaba bien
posicionado, tenía muchas propiedades, entrecasas, pajares, huertos, fincas,
costijos, todo también ganado, como era don Tomás Jiménez. Y esta es la declaración
de don Tomás Jiménez de 1752 para la confección del llamado Catastro de
Ensenada. Tiene buenas notas de lo que tenía, dice
Yo, don Tomás Jiménez, soy vecino de esta villa de Cuyar, de 56 años de edad, labrador y
ganadero, de estado viudo. Tengo por familia, aquí aparecen los nombres de su
hijo, don Agustín Jiménez, mi hijo de 15 años, don Josep Jiménez de 13, don Felipe
Jiménez de 5, doña Juana Jiménez, mi hija de 19 años, doña Josefa Jiménez de 11 y
doña Manuela Jiménez de 8 años. Muy importante porque, como vemos, aquí
aparecen todos los hijos con el don, aunque fueran menores de edad, y es que esta
familia, no es que fueran nobles, pero en fin, estaban bien situados. Luego
aparecen los sirvientes y pastores. Por sirvientes tengo a Lucía de Soto, de edad
30 años y a Manuel Escudero, mi murero, de 36 años. Este hombre era el que
llevaba sus mulas. Por los pastores tenía tres pastores, a Josep Gallardo, manadero
de datos de carneros que tengo, de 65 años, Antonio López, su zagal, de 35, León de
Molina, sobrezagal, de 18 años. Los zagales no querrían a sus hijos, los zagales
niños pastores, en este caso eran los que llevaban los carneros. El alto de
carneros que llevaba, y luego de ovejas y capras, que es muy importante, tenía tres
personas trabajando para él. Luego vamos a los bienes raíces de casa. Una casa de
mi habitación en el barrio del Fuerte, con tres partes, que se dividen en 30
cuartos habitables, además de parador y bodega. El barrio del Fuerte es
justamente aquí a la espalda de la parte sur de la plaza,
hasta la calle Peña. Luego tenía otra casa en la calle Bendo, que se compone de
tres determinados y 15 cuartos habitables. En cuanto a pajar y cuevas, tengo un
cuarto pajar en el barrio de San Josep, y una era de pantillar contigua, cercana a
la ermita de San José. Una cueva en el barranco de las eras, que es lo que tengo
para pajar y cuevas. Tenía un pajar en el barrio de San José, una era de
pantillar, justamente cerca de la ermita de San José, cerca de lo que puede ser
hoy la plaza de San José, o la zona del parque de las fiestas.
Y una cueva en el barranco de las eras. El barranco se llamaba así, barranco de las eras,
porque estaba cerca de las eras. Luego, en tierras de riego, no lo vamos a
parar en todas, porque hay muchísimas, pero por ejemplo, hay diferentes piezas de
riego en el Pago y Aceque del Chopo, en la actual Parada del Álamo, en el Castillico,
en la Lacuna, en el Barrio de San José.

Comments of Crónicas Cullarenses - La Villa de Cúllar durante la ocupación Napoleónica - 4 Febrero 2025
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!