
Cuando los Beatles tocaron la España del silencio.

Description of Cuando los Beatles tocaron la España del silencio.
Primer episodio de la serie "Beatles en España: verano del 65", que te acompañará durante el mes de julio. Contra todo pronóstico, contra todas las resistencias, los Beatles vinieron a España. Llegaron cuando estaban en la cima del mundo, cuando cada nota suya podía detener el tráfico en cualquier ciudad de Europa o desatar histerias en medio planeta. Y lo hicieron aquí, en una España todavía en blanco y negro, donde la censura olía a incienso, los jóvenes vivían bajo sospecha, y los transistores eran la única forma de acariciar el mundo exterior sin salir de casa.
Pero este no es solo el relato de un concierto. Es mucho más. Es la historia de una generación que encontró en aquellos cuatro chicos de Liverpool una brecha de luz. Una generación que empezó a intuir que se podía cantar más alto, vivir más libre y vestir como te diera la gana. Los Beatles fueron el espejo en el que miles de jóvenes se vieron por primera vez reflejados tal y como querían ser, no como les decían que debían ser.
Para escuchar la serie paralela "Voces del verano del 65: crónicas de los Beatles en España, versiones extendidas, disfrutar de contenido extra, descargas y sorteos, apoya al podcast aquí:
https://www.ivoox.com/support/1111010
Con tu apoyo también contribuyes a la sostenibilidad de Strawberry Fields.
Tienda de LaTostadora:
https://www.latostadora.com/shop/sfbeatlespodcast/?shop_trk
Grupo de Telegram:
https://t.me/strawberryfieldspodcast
Tienes todos los enlaces de interés aquí:
https://linktr.ee/sfbeatlespodcast
Este episodio está dedicado a todos nuestros mecenas, los Strawberry Dreamers: Marcos Martínez Martínez, Redneckman, Mavi, Paco Datil, Roberto Way Menéndez, The Eggman, Roberto E. Pérez García, MaxCady04, Andrés Vallejo, Marc Royo, Sonia Bolea, Rafael Tapia Dávila, Móni-K, Aris Abad, Joki2003, Mercè Barrera, Kuratti46, Opicula, Alejandro Salazar Rocha, Virginia Maestro, Raúl Sánchez, Rafael Romero Díaz, Amparo García, Fran López de Ahumada, Fernando Silva, Néstor Bogajo, Fernando Castejón, Antonio José Maestro Moya, Vicente Alonso Peñas, Fernando Sánchez, Alberto Pérez Cabrera, Harrisein, Jaume Gil Escarcelle, El Submarí Groc, Jesús Ibias Sánchez, Martina Alvarado, Eva Paula Bonora, Carmen García Peralta y Fátima García.
Suscríbete, deja tu comentario y comparte el programa con todas aquellas personas a las que le gusten The Beatles.
Puedes escucharnos también en:
Radio Oasis Salamanca.
105.9 FM (Salamanca).
https://radiooasis.es/player/radiooasis-en-directo.html
Todos los martes a las 22:00 y los viernes [medianoche del jueves al viernes] a las 0:00 (redifusión).
Radio Free Rock.
https://radiofreerock.com/player/
Todos los viernes a las 19:00.
Escúchame en Querido Lennon:
https://go.ivoox.com/sq/1746368
Escucha Querido McCartney:
https://go.ivoox.com/sq/2519388
Escúchame en Noches Templarias:
https://go.ivoox.com/sq/2496835
Únete al Strawberry Fun Club aquí:
https://www.strawberryfest.es/strawberryfest/?page_id=1344/#fcinfo
¿Quieres anunciarte en nuestro podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1111010
Equipo de Strawberry Fields:
José Ángel Martín: dirección, elaboración de guiones, narración, grabación, producción y edición.
Fátima García: colaboración.
Eva Paula Bonora: colaboración y voz de cuñas y entradillas.
Chefo Martín: apartado técnico y sonido.
Andrés Vallejo: diseño del logotipo.
Muchísimas gracias por escuchar Strawberry Fields. Sin ti esto no sería posible.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1111010
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hay veranos que duran toda la vida. Estaciones que no se miden en grados ni en calendarios, sino en recuerdos imborrables, en canciones que aún resuenan en el fondo del pecho.
El verano de 1965, para muchos españoles, fue uno de esos. Porque fue el verano en que el mundo moderno, con sus guitarras eléctricas, sus himnos de juventud y su promesa de libertad, aterrizó en un país que llevaba demasiado tiempo dormido bajo una losa de silencio.
Este es el primer episodio de Beatles en España, verano del 65. Una serie que nace desde Strowberry Fields para celebrar el 60 aniversario de uno de los momentos más insólitos, intensos y mágicos de la historia cultural de nuestro país. La llegada de los Beatles a la España de Franco.
Sí, vinieron. Contra todo pronóstico. Contra todas las resistencias. Llegaron cuando estaban en la cima del mundo, cuando cada nota suya podía detener el tráfico en cualquier ciudad de Europa o desatar histerias en medio planeta. Y lo hicieron aquí, en una España todavía en blanco y negro, donde la censura olía a incienso, los jóvenes vivían bajo sospecha y los transistores eran la única forma de acariciar el mundo exterior sin salir de casa. Pero este no es solo el relato de un concierto, es mucho más. Es la historia de una generación que encontró en aquellos cuatro chicos de Liverpool una brecha de luz. Una generación que empezó a intuir que se podía cantar más alto, vivir más libre y vestir como te diera la gana. Los Beatles fueron el espejo en el que miles de jóvenes se vieron por primera vez reflejados tal y como querían ser, no como les decían que debían ser.
Durante esta serie vamos a recorrer no solo lo que ocurrió esos días de julio del 65 en Madrid y Barcelona, sino también lo que significó. Cómo fue posible, qué resistencias hubo, cómo lo vivió la gente y, sobre todo, cómo la música logró, una vez más, lo que la política no pudo, unir generaciones, despertar conciencias y sembrar futuro. Porque cuando los Beatles llegaron, algo cambió, algo se rompió, algo nació. Estás entrando en un viaje a través del tiempo, la memoria y el rock. Ponte cómodo, sube el volumen y deja que empiece la historia. Hubo un tiempo en la historia de España, una época marcada por el silencio de los vencidos y el estruendo hueco de los vencedores, en que el país parecía detenido en el tiempo, como si el reloj del mundo se hubiese olvidado de girar hacia el futuro.
Era la España del régimen franquista, de los muros altos y las miradas bajas, una nación cerrada a cal y canto tanto al exterior como a sí misma, atrapada en los dictados férreos de la autarquía, esa política de autosuficiencia que más parecía una condena que un modelo económico. Durante años, el pan se repartía con cartilla, la radio cantaba siempre los mismos himnos y la esperanza se vestía de gris. Pero, como todo en la vida, incluso las sombras más densas comienzan a grietarse cuando la presión desde dentro se vuelve insoportable. Así ocurrió con el franquismo, que, a regañadientes, tuvo que abrir una rendija hacia afuera. Fue un cambio lento, forzado por las circunstancias, por la presión internacional, por la evidencia de que la autarquía había fracasado rotundamente y porque la gente, simplemente, ya no podía más.
Aquel viraje comenzó a tomar forma a comienzos de los años 60, cuando los llamados planes de estabilización intentaron modernizar la economía sin tocar el poder. Una contradicción que el régimen pretendía ignorar, pero que acabaría por desbordarlo. De pronto, había trabajo, fábricas que crecían como hongos en la periferia de las grandes ciudades, empresas extranjeras que ponían un pie tímido en el país y consumo. Sí, consumo. Palabra mal vista en los púlpitos ideológicos del franquismo, pero deseada en cada casa obrera. Sin embargo, ese trabajo, esa aparente bonanza tenía un coste. Más de dos millones y medio de españoles, hombres rudos del campo, jóvenes sin futuro, mujeres con hijos adultos.
Comments of Cuando los Beatles tocaron la España del silencio.